Josep Curto vive en Malasia, ha residido en cinco países diferentes de tres continentes, y ha recorrido el mundo ayudando a diferentes organizaciones a crear ventajas competitivas basadas en datos.
Big Data Magazine (BDM): ¿Qué aporta un CDO a una organización?
Josep Curto (JC): Un CDO tiene múltiples responsabilidades dentro de la organización. Para empezar, liderar la estrategia de datos e información. Esto significa que gestiona el gobierno y la explotación de los activos digitales. Y esto se manifiesta a través de sistemas, estrategias y servicios analíticos. Además, ayuda a identificar y actuar sobre oportunidades con el objetivo de mejorar, evolucionar o crear nuevos procesos de negocio mediante datos y algoritmos.
Un Chief Data Officer es la persona responsable de garantizar que los datos sean accesibles, de calidad, que estén gobernados y protegidos.
BDM: ¿Cree que las empresas en España están concienciadas sobre la importancia de los datos?
JC: Cada vez tenemos más empresas que entienden la importancia de los datos. De hecho, el creciente número de roles de gestión (no solamente CDOs, sino también head of) pone de manifiesto este interés. Y, en general, todas las empresas del Ibex 35 tienen un responsable de datos.
El hecho de tener un CDO no significa que las empresas hayan implementado todos los pilares necesarios para esta estrategia. Tenemos organizaciones en diferentes niveles de adopción y todavía es necesario un largo trabajo de evangelización.
BDM: Y, ¿Más concretamente el manejo de datos en el sector educativo?
JC: El sector educativo va por detrás de otros sectores, aunque estamos viendo que algunas organizaciones ya están liderando la contratación de roles de gestión para definir y liderar sus iniciativas y convertirse en organizaciones orientadas al dato.
BDM: ¿Qué hace que una compañía sea data driven?
JC: Aunque existen múltiples definiciones, lo que tienen en común todas las organizaciones orientadas a datos es que, por un lado, los datos son considerados un activo crítico para la organización; y, por otro, los datos se usan para mejorar la toma de decisiones y la gestión de las operaciones.
En definitiva, las estrategias competitivas y operacionales de la organización se apalancan en datos y evidencias en todos los departamentos, y buscan generar ventajas competitivas sostenibles.
Como es posible imaginar estamos hablando de un proceso de largo recorrido.
BDM: Los expertos comentan la importancia de que no solo existan perfiles técnicos en el departamento de responsable de datos, ¿Con qué profesionales cuenta en su equipo?
JC: Los proyectos de analítica pueden tener un fuerte impacto de negocio. Por eso es importante considerar un equipo híbrido en el que participen perfiles como:
- Especialista en Ingeniería de datos (que decide sobre la plataforma que permite escalar el proyecto de forma adecuada).
- Experto en analítica (que decide las técnicas de análisis adecuadas).
- Profesional del negocio, también conocido como Subject Expert Matter (que aporta el conocimiento de negocio y que debería ayudar también en la gestión del cambio).
- Especialista en regulación y ética de datos.
- Experto en auditoría interna.
Además, el CDO debe trabajar con otros responsables como el DPO, CIO, CEO, CFO, CMO, COO, CHRO, CSO o CLO para coordinar el proceso de desplegar una cultura analítica.
BDM: En su opinión, ¿Qué debe diferenciar el manejo de datos en el sector educativo de un responsable de datos que opere en otro sector?
JC: Hay múltiples aspectos que son comunes a cualquier CDO. La única particularidad del sector educativo es que hay que tener en cuenta que existen diferentes skateholders con intereses y necesidades muy dispares.
Las instituciones del sector educativo no han sido tradicionalmente orientadas al dato. Por esta razón, el CDO de una institución educativa se encontrará que existen un nivel bajo de madurez y mucho trabajo por hacer a nivel de gestión de la información.