La escuela de negocios líder en formación en marketing y tecnología utiliza herramientas de Big Data e IA para mejorar la experiencia y formación de sus alumnos. «Hablamos del futuro talento de nuestro país y eso supone un reto muy importante para ESIC».
Big Data Magazine (BDM): ¿Crees que las empresas en España están concienciadas sobre la importancia de los datos? Y, más concretamente, ¿el sector educativo?
Carlos Vizoso (CV): Creo que las empresas son totalmente conscientes de lo que aportan los datos. El crecimiento exponencial de herramientas como el Big Data y la IA en el sector educativo, y la democratización del uso de la información han hecho que las diferentes escuelas apuesten firmemente por estrategias centradas en el dato.
Por otro lado, la inclusión de sistemas de captación como CRM y la evolución del marketing digital hace que el valor del dato y la gestión del mismo sea cada vez más necesario en organizaciones como la nuestra.
«El Big Data y la IA en el sector educativo son muy útiles, pero si no conseguimos que nuestra información sea buena y esté contrastada, el coste invertido en el desarrollo de dichas soluciones no tendrá ningún impacto en nuestra organización».
BDM: ¿Qué hace que una compañía sea data driven?
CV: Cuando los datos son el combustible de tu compañía y el motor es la alineación con la estrategia establecida, podemos afirmar que nuestra compañía es data driven. Un requisito imprescindible para que esto ocurra es que la compañía tenga sensibilización al dato. El gobierno del dato y la cultura de los equipos debe estar alineada con ella.
BDM: ¿Cómo utilizáis desde ESIC el manejo de datos y la Inteligencia Artificial en vuestro día a día?
CV: Desde el departamento de Innovación Digital estamos trabajando en tres ejes relacionado con el manejo de datos: por un lado, la digitalización de procesos que permitan mejorar la captación de información; por otro, el desarrollo e implementación de tecnologías que permitan la explotación y exploración de información para equipos de negocio y académicos; y por último, la evangelización y formación a las diferentes áreas para que sean capaces de sacar el máximo provecho a estas herramientas.
«Los datos son el combustible de una compañía y el motor, la alineación con la estrategia establecida»
BDM: En tu opinión ¿qué es imprescindible para que otras instituciones logren esa transformación digital tan necesaria y qué papel tiene la incorporación del Big Data y la IA en ella?
CV: Nos encontramos ante un punto de inflexión y transformación en el que es imprescindible entender a nuestros stakeholders para poder aportar el valor que demandan. Herramientas como el Big Data y la IA en el sector educativo, nos ayudan precisamente a eso. Son tecnologías que nos van a permitir aportar mayor valor a nuestros alumnos durante sus itinerarios formativos. Eso sí, sin olvidar que la tecnología es el canal, no la finalidad.
CV: Desde mi punto de vista, la información que manejamos en el entorno educativo tiene un potencial adicional, ya que estamos hablando de que podemos mejorar la experiencia y la formación del futuro talento de nuestro país. Esto es para nosotros un reto muy importante.
BDM: Los expertos comentan la importancia de que no solo existan perfiles técnicos en el departamento responsable de analizar los datos, ¿Qué profesionales considera que son imprescindibles?
CV: Así es, dentro de un equipo de inteligencia de negocio y BI se encuentran perfiles de diferente índole. Hablamos del diseñador de storytelling, de desarrolladores, diseñadores visuales, equipos de negocio, gobierno y calidad del dato, matemáticos o ingenieros.
Creo que es importante tener un equilibrio entre la necesidad de la empresa y la materialización de la misma. Los equipos de negocio y calidad tienen mucho que decir en esta nueva realidad. Si no conseguimos que nuestra información sea buena y esté contrastada, el coste invertido en el
desarrollo de dichas soluciones no tendrá ningún impacto en nuestra organización.
BDM: ¿Cuáles son las herramientas con las que trabaja ESIC para proteger toda la información de la nube?
CV: Desde ESIC, trabajamos con diferentes proveedores de servicios Cloud, entre ellos AWS, Microsoft o Salesforce. Nuestro objetivo es garantizar la privacidad de la información y la protección de los datos de nuestros stakeholders.
«La tecnología es una gran herramienta, pero debemos aprender a andar antes de correr».
BDM: ¿Crees que las empresas encuentran profesionales capaces de gestionar los datos y convertir a su organización en una compañía más eficiente y sostenible?
CV: En el mercado hay muchas startups que pueden aportar la agilidad necesaria para llevar a cabo cualquier proyecto de este tipo. Ahora bien, creo que lo importante es establecer una buena cultura del dato dentro de tu compañía antes de aventurarte en querer convertirte en una empresa data driven. Hay que establecer un gobierno claro y unos objetivos concisos, alejados de los silos de información departamentales y las necesidades puntuales.
BDM: ¿Cómo afecta el avance de la Inteligencia Artificial al manejo de los datos en el sector educativo?
CV: Creo que la educación se encuentra en un momento de cambio, provocado por la democratización tecnológica y el COVID. Un escenario que ha cambiado nuestra forma de impartir una clase, de recibirla o de relacionarnos con nuestros compañeros y alumnos.
Por otro lado, dentro de este journey formativo, la IA nos podrá aportar mayor capacidad a la hora de consolidar y contextualizar la formación que perciba el alumno. De esta manera, nos permitirá obtener rendimientos distintos y exponenciales a los que el alumno percibe ahora.
Actualmente, la IA es una tecnología más dentro de todo este cambio. Y resulta muy útil, pero creo que tenemos que aprender a andar antes de correr. Debemos ser capaces de generar modelos pedagógicos centrados en el alumno. Modelos que den respuesta a la demanda actual de sus necesidades y que son fundamentales para enfrentarse a un mundo en constante cambio.