Nuevo reto para la formación tecnológica: satisfacer la demanda de los perfiles TI

La demanda de perfiles TI crece a un ritmo vertiginoso. Según el WEF (World Economic Forum), dentro de cinco años 85 millones de empleos habrán quedado obsoletos. Además, se generarán 97 millones de perfiles nuevos.  La mayoría estarán relacionados con la digitalización, la tecnología y la innovación.

Ante este nuevo contexto, las universidades han tenido que adaptar su oferta formativa a las necesidades del mercado laboral. El reto: formar alumnos que estén capacitados para responder a las nuevas exigencias profesionales. Blockchain, Devops, Cloud Computing… A medida que las empresas logran la transformación digital, contar con perfiles TI que dispongan de habilidades y conocimientos validados por las certificaciones más punteras se convierte en un objetivo clave para la mayoría de las organizaciones.

¿Cuáles son las certificaciones más demandadas?

Según un estudio publicado por Linkedin, solo en EE.UU, las ofertas de empleo relacionadas con Bitcoin, Blockchain o Etherum aumentaron un 395% en 2021.   En los años anteriores el desarrollo de esta tecnología surgió un parón, pero en 2021 volvió con fuerza para quedarse.  Y, aunque el exceso de demanda también ha provocado que haya certificaciones de todo tipo, desde el Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería (CCII), lo tienen claro.

No vale cualquier certificación

“Las certificaciones serias, solventes y en las que el mercado laboral cree son aquellas que otorgan los propios profesionales. Los que con el logo de su organización acreditan que tienes esa certificación. O, en el caso de una tecnología de un proveedor, es directamente el proveedor o los distribuidores que él mismo homologa quien certifica que eres experto en un producto del que es propietario”, afirma Juan Pablo-Peñarrubia, vicepresidente del CCII. El organismo que respalda la formación “Experto en desarrollo de aplicaciones Blockchain”, el curso que UNIR ofrece en colaboración con Alastria.

Claves para tomar una decisión

Por otro lado, y ante tanta demanda, también es clave saber elegir cuál es la certificación más adecuada. Para Jorge Valenzuela, Senior Cloud Solutions Arquitecture Manager de Microsoft, “lo primero es elegir una certificación totalmente alineada con el mercado.  No podemos olvidar que es una inversión de tiempo y de dinero. Es importante ser muy cauto. Debes elegir una certificación que te guste y también que te dé ciertas garantías. Y, además, elegir certificaciones que te acerquen a la meta de tu camino, no que te alejen de ella”.

Certificaciones en auge

En este sentido, la formación de Cloud Computing y DevOps de UNIR permite acceder a dos de las certificaciones profesionales más demandadas laboralmente en el sector:  la Certificación AZ-900 Microsoft Azure Fundamentals y la Certificación AWS Cloud Practitioner. Los profesionales que se formen en estas herramientas tendrán la capacidad de construir productos con ratios de éxito mayores que los que se consiguen en entornos tradicionales de trabajo. Ambas inician convocatoria en abril.

DevOps, uno de los empleos con más demanda

Tal y como podemos extraer del estudio Tech Cities de Experis IT, más del 90% de las empresas dedicadas a la tecnología, consideran que DevOps resulta esencial para los perfiles profesionales de IT.  Es uno de los empleos más demandados y con uno de los salarios más altos. Respecto al entorno cloud, según el informe “Beyond Cloud Adoption: how to embrace the cloud for security and business benefits”, elaborado por Devo, el 39% de las organizaciones ha puesto en marcha estrategias en las que dan prioridad a la nube a la hora de seleccionar nuevas tecnologías de seguridad. Una cifra nada desdeñable que pone de manifiesto el impacto que el desarrollo de estas tecnologías está teniendo en los equipos.

Gestión y dirección de proyectos

Otra de las necesidades a las que las universidades han tenido que dar respuesta es la relacionada con la gestión y dirección de proyectos. Aunque un sistema de gestión de proyectos no es garantía de éxito, sí incrementa notablemente la probabilidad de descontrol y fracaso no tenerlo.

Alberto de Alfonso Pailos, directivo de Global Energy Services y profesor del Máster de Project Management nos da las claves del éxito en la gestión de proyectos. “El liderazgo y la experiencia son dos pilares básicos. Estos dos pilares deben estar apoyados en una base. Y, esa base es el conocimiento”, asegura. “Solo así podrán generarse modelos optimizados y eliminar las malas prácticas”, añade.

«El 98,54 % de las empresas apuesta por el PMP»

Según el Informe del Project Management en España 2021, el 98,54% asegura que contar con una gestión de proyectos profesionalizada mejora los resultados de una organización. Otro dato significativo que se puede extraer del estudio es que cada vez más perfiles TI demandan este tipo de formación.

Un proceso de adaptación y cambio

Esther Sánchez, responsable de formación en Centro Español de Logística y directora del “Experto en Lean Management” de UNIR, comenta “todas las empresas estamos sufriendo una gran transformación digital. Una conversión que va más allá de utilizar zoom o teams. En este proceso de adaptación y cambio, tener una certificación Lean aporta un valor añadido. Es una certificación que te permite obtener una visión estratégica enfocada a reducir costes y aumentar la calidad de los servicios”.

La pandemia ha puesto a prueba la flexibilidad y la capacidad de adaptación de las empresas. La formación continua, especialmente en este tipo de herramientas, marcarán el mercado laboral en los próximos cinco años. Un mercado que exigirá nuevas habilidades para ser capaces de enfrentar los desafíos de productividad y bienestar.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.