Monitorizan colmenas con IA para conseguir miel de mejor calidad

Algoritmos basados en la inteligencia artificial permitirán llevar a cabo un proyecto piloto que pretende medir y controlar factores que influyen en la calidad de la miel.

Conseguir miel de mejor calidad. Ese es el objetivo del proyecto que se está llevando a cabo en Granada a través del uso de la inteligencia artificial. De momento se está realizando un estudio piloto que se ha denominado Nutracmiel para controlar distintas variables de este producto y conseguir la máxima calidad.

El estudio lo está llevando a cabo la empresa Feysol Nature. Según detallan la investigación pretende servirse de técnicas de inteligencia artificial para potenciar  las propiedades funcionales (antimicrobianas, antioxidantes y prebióticas) y de calidad diferenciada (nutricionales y organolépticas) de la miel multifloral con origen en Sierra Nevada, para lograr una nueva línea de mieles de alta gama con propiedades beneficiosas para la salud.

En definitiva, se quiere identificar las especies botánicas que intervienen en la miel producida en Sierra Nevada y determinar su contribución ponderada a las propiedades funcionales y de calidad buscadas.

Monitoreo y desarrollo de algoritmos

El objetivo de este proyecto piloto se conseguirá gracias a la tecnología 4.0. Así, se diseñarán también algoritmos de inteligencia artificial a partir del Big Data, que permitirán medir y controlar los factores que influyen y determinan la calidad de la miel a lo largo de todo el proceso, tanto en producción apícola primaria como durante su procesado, envasado y almacenamiento en planta.

En principio, ya se han instalado lotes de 10 colmenas en 21 emplazamientos distribuidos por toda Sierra Nevada que aseguran cubrir la extraordinaria biodiversidad vegetal nevadense, especialmente de aquellas especies de interés apícola, tanto nectaríferas como poliníferas. Las mieles obtenidas son sometidas a un minucioso análisis de las propiedades fisicoquímicas, determinación de pólenes y descripción de compuestos bioactivos presentes en cada una de las muestras correspondientes a cada emplazamiento. En 2022 y en 2023 se repetirán estas acciones en las mismas parcelas seleccionadas de acuerdo con las especiales características botánicas de cada una de ellas que alcanzan el 95% de la singular y extraordinaria biodiversidad de la flora nevadense.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.