Las smart cities generan mayor resiliencia ante el cambio climático

Las smart cities fomentan el interés de los gobiernos por adoptar tecnologías innovadoras y soluciones viables para frenar el cambio climático.

Cada año se conceden premios y se otorgan superlativos a las ciudades por las innovaciones y los pasos transitorios que dan para convertirse en ciudades inteligentes. Estas clasificaciones y honores contribuyen a dar forma a la idea de que las ciudades compiten entre sí.

Aunque la competencia es ciertamente saludable, es importante comprender no sólo el imperativo de las ciudades de evolucionar y aprovechar las eficiencias y mejoras en los servicios a sus ciudadanos, sino también comprender las oportunidades (y los límites) de ese crecimiento.

La presencia de un vibrante ecosistema de ciudades inteligentes proporciona un impulso muy necesario a la capacidad, o incluso a la voluntad, de un gobierno local de adoptar tecnologías emergentes, soluciones innovadoras y/o políticas progresistas que muevan la aguja hacia la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas

Las ciudades y el cambio climático

Con más de la mitad de la población mundial viviendo en centros urbanos – por primera vez en la historia de la humanidad – las ciudades tienen un papel fundamental en la lucha mundial contra el cambio climático. En la reunión de Cop26 del año pasado fuimos testigos de la creciente influencia y voz de las ciudades de todo el mundo. Los 10 Principios Rectores publicados por SmartCitiesWorld, son una clara representación del tremendo impacto que pueden tener las ciudades para ayudar a alcanzar los objetivos colectivos de las naciones participantes. Y aunque se hicieron muchas promesas entre los líderes nacionales, los resultados tangibles son mucho menos impresionantes hasta la fecha.

Existe un entendimiento común de que la Agenda 2030 de las Naciones Unidas está muy desviada, y algunos expertos proyectan que los objetivos de 2030 podrían no alcanzarse hasta 2098 siguiendo la trayectoria actual.

En Leading Cities, se ha comprobado, en innumerables conversaciones con funcionarios municipales, que existen verdaderos obstáculos a la innovación. Estas barreras pueden cambiar de una ciudad a otra, de un país a otro o incluso de un continente a otro.

Agilidad de las smart cities

Van desde los procesos de contratación pública que hacen casi imposible que las nuevas empresas, o incluso las pequeñas, trabajen eficazmente con los gobiernos locales, hasta las limitaciones presupuestarias determinadas por la visión (o la falta de ella) de los funcionarios públicos. En la mayoría de estas situaciones hay elementos comunes, pero también matices y diferencias muy específicas, determinadas por la cultura, las políticas y los precedentes.

El único factor que parece ser consistente a través de todas las fronteras es el elemento humano en la toma de decisiones y, en particular, la aceptación del riesgo, que influye en la agilidad de una comunidad y su capacidad de innovación más que cualquier otro factor.

Lo que todas esas conversaciones nos hicieron comprender fue el hecho de que la decisión de innovar, de hacer algo de forma diferente a como se había hecho durante años, décadas o incluso siglos, se reduce a la voluntad de una sola persona o de un pequeño grupo de personas con capacidad, o no, para arriesgarse a hacer las cosas de forma diferente.

Por un lado está la promesa de un mejor gobierno, de mejores servicios, de ahorro de costes, de reducción de las emisiones de carbono, etc., pero por otro lado está el riesgo percibido de fracaso, de vergüenza y, en última instancia, la amenaza potencial de perder el sustento por arriesgarse a un proyecto fallido. Hemos escuchado repetidamente que existe un fuerte deseo de innovar, pero también faltan dos ingredientes críticos: el conocimiento de estas soluciones innovadoras y la confianza en la capacidad de elegir la correcta.

 

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.