La IA y el machine learning advirtieron de la inminente erupción del volcán de La Palma

Los expertos utilizan técnicas avanzadas para monitorizar la actividad de los volcanes, como es el aprendizaje automático, los drones o la inteligencia artificial.

La erupción del volcán de La Palma se esperaba desde hace algunos días. La tecnología ya advirtió a los expertos sobre la posibilidad de que este volcán entrara en erupción. Probablemente, sin técnicas de inteligencia artificial o de machine learning, los expertos hubieran tardado más tiempo en alertar a las autoridades sobre la catástrofe natural que se avecinaba.

La tecnología se ha convertido en toda una aliada para medir la actividad volcánica y predecir una erupción. Existen numerosas técnicas que posibilitan estudiar y controlar el estado en que se encuentra un volcán como el de La Palma.

Acceso a datos

Tradicionalmente, los expertos han utilizado instrumentos que que les permiten medir in situ la actividad. No obstante, con el avance de la tecnología se tiene una mayor facilidad de acceso a datos, por lo que se han ido relegando las herramientas más analógicas por otras más innovadoras para controlar la situación.

Detrás de una ingente cantidad de datos científicos que se recogen 24 horas al día está el equipo del Instituto Vulcanológico de Canarias (INVOLCAN) que, desde la isla de Tenerife, estudia la actividad de las propias islas y de una cantidad considerable de volcanes de todo el mundo. Sus métodos con los que trabajan hoy en día nada tienen que ver con las expediciones a pie de campo que se requerían antaño y que, en ocasiones, ponían en peligro a los geólogos.

El avance tecnológico permite crear algunas alternativas que permiten descargar de trabajo a los humanos. Se están creando, además, proyectos de machine learning, con el objetivo de que un servidor o un ordenador aprenda a interpretar las señales sísmicas.

Mejora en las predicciones

Un estudio del grupo del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA indica que se han advertido la mejora en las predicciones al hacer con estas técnicas una medición de todo el calor que sale de un volcán, ya que la mayor parte de la energía volcánica se libera en forma de calor, a través de satélites.

El equipo del JPL propone para lograr esa tarea utilizar los datos de radiación térmica de los satélites Terra y Aqua de la NASA, los cuales de forma combinada hacen dos coberturas globales de la Tierra haciendo mediciones de un píxel de 1 kilómetro por 1 kilómetro.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.