¿Eres vulnerable a la Covid-19? Este algoritmo te lo dice

Investigadores de la Universidad de México desarrollan una herramienta que permitiría identificar qué personas podrían sufrir con mayor gravedad la enfermedad.

Una nueva herramienta de cómputo permitirá detectar a aquellas personas más vulnerables ante la Covid-19 y evitar así posibles colapsos hospitalarios.El algoritmo acaba de ser desarrollado por Elementos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Centro Médico ABC.

Todos estamos expuestos a contraer la enfermedad pero existen personas que la padecerán más gravemente. Una gran ventaja sería poder detectar a este sector y ofrecerles una atención prioritaria.

Desarrollo del virus

Por el momento no se sabe con certeza en qué se basa el virus para desarrollarse de una manera más o menos virulenta, pero algunos expertos apuntan a determinados factores. Es el caso del National Health Service (NHS) del Reino Unido que indica que padecer algún tipo de enfermedad pulmonar podría ser el detonante de un final más peligroso.

Otros pacientes más vulnerables son aquellos que están tomando medicinas inmunosupresoras o que han recibido un trasplante de células madre o de médula ósea en los últimos 6 meses. También forman parte de este sector los afectados por cánceres de la sangre o personas que estén recibiendo diálisis, así como quimioterapia u otros tratamientos inmunosupresores.

Las embarazadas, los adultos con síndrome de down y los enfermos con padecimientos graves de corazón podrían estar más expuestos a contraer un covid más agresivo.

Efectividad casi al 100%

Por otro lado, la Gaceta UNAM alude que la herramienta de cómputo ha demostrado tener una efectividad del 93.5%. En palabras de esta publicación, el algoritmo estudia e identifica la información que encuentra y dependiendo de la cantidad será más o menos certera.

Los datos en los que se basa este algoritmo son extraídos de los Anuarios Estadísticos de Morbilidad, publicados por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud. Este estudio aporta los datos de más de cuatro millones setecientas mil personas atendidas en los centros tanto públicos como privados de la República Mexicana desde marzo de 2020 hasta enero 2021. Estos pacientes aportaron voluntariamente esta informe.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.