El algoritmo ‘meteorólogo’ que sabe el tiempo que hará en el aeropuerto

Varias universidades españolas participan en un estudio para desarrollar un algoritmo que sirva para predecir situaciones meteorológicas en un rango de 12 horas y mejorar la operatividad aeroportuaria.

Los aeropuertos serían más eficientes si pudieran predecir el tiempo que va a hacer. Con esta premisa nace la investigación que están llevando a cabo la Universidad de Alcalá (UAH) junto a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad de Valladolid (UVA). 

En concreto, han ideado un algoritmo que permite formular predicciones meteorológicas precisas en un horizonte temporal de 12 horas gracias a la incorporación de técnicas de inteligencia artificial.

Cuatro tipos de situaciones meteorológicas

Las pruebas las están realizando en la estación de radiosonda Madrid-Barajas, gestionada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Ya se han medido distintas variables como la temperatura, el viento o el contenido de vapor de agua. Así, el algoritmo es capaz de inferir cuatro tipo de situaciones meteorológicas: días soleados, días nublados, días con presencia de nubes convectivas y días con tormentas.

A la línea de tiempo se le ha añadido los datos históricos del aeropuerto madrileño del período de 2011 a 2015. Además, el algoritmo SVORIM, el cual ha dado los mejores resultados en el proceso, puede ser utilizado en los ordenadores personales permitiendo una mayor agilización de las predicciones debido a su ubicuidad. Uno de los objetivos es contribuir a la toma de decisiones del personal de control aéreo que enfrenta estos acontecimientos.

Proyecto Hamlet

La iniciativa está enmarcada en el proyecto Hamlet (Hybrid Algorithms combining Machine-Learning and meta-hEurisTics for ordinal classification and prediction), un proyecto en el que colaboran la Universidad de Alcalá y la Universidad de Córdoba con el fin de obtener algoritmos predictivos para la evaluación de recursos energéticos renovables, climatología y meteorología y problemas de biomedicina.

En definitiva, el estudio Ordinal regression algorithms for the analysis of convective situations over Madrid-Barajas airport, en el que participa la Universidad de Alcalá (UAH) junto a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad de Valladolid (UVA) es de suma importancia puesto que permite formular predicciones meteorológicas precisas en un horizonte temporal de 12 horas gracias a la incorporación de técnicas de inteligencia artificial.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.