La inteligencia artificial no tendrá un impacto significativo en el mercado de trabajo español hasta más allá de 2030

La Inteligencia Artificial no impactará significativamente en el mercado de trabajo español hasta más allá del año 2030. Sus repercusiones serán muy livianas a principios la década de 2020, en la que solo un 3% de los empleos podrían estar en riesgo por la automatización. Un porcentaje que aumentará hasta el 21% a mediados de los 20s y hasta el 34% a partir de 2030. Estas son algunas de las conclusiones que se derivan del estudioWill robots steal our Jobs?, elaborado por PwC a partir del análisis del mercado laboral de 27 países de la OCDE más Rusia y Singapur –y que incluye más de 200.000 puestos de trabajo-.

Trabajos en riesgo en España por la IA a partir de 2030, fase autónoma

El informe parte de la base que la automatización del mercado laboral de aquí a 2030 se producirá en tres grandes oleadas. Una primera, hasta principios de 2020, denominada de algorítmica, donde se producirá la automatización de las labores más sencillas y del análisis estructurado de datos (en esta nos encontramos). Una segunda fase de automatización aumentada, que se ampliará al intercambio de información y al análisis de datos desestructurados (se prolongará hasta mediados de la década de 2020). Y, una tercera, denominada autónoma, que permitirá no solo la automatización de tareas rutinarias sino también de destrezas manuales y de la resolución de situaciones y problemas en tiempo real (a partir de 2030). Las conclusiones son las siguientes:

Trabajos en riesgo en España por la IA a principios de 2020s, fase algorítmica
  • El impacto de la automatización en el mercado laboral en los países analizados será marginal en el medio plazo. Estamos hablando de la primera fase de automatización, donde los puestos de trabajos en riesgo varían en función de cada país pero oscila entre el 1% y el 4%.
  • En el largo plazo, la cosa cambia. Por ejemplo, en la economías con mayor peso de la industria y, por lo tanto, con trabajos más fáciles de automatizar, el porcentaje de puestos de trabajos en riesgo –en la fase más avanzada- puede llegar al 44% en el caso del Eslovaquia, al 39% en el de Italia o al 37% de Alemania. En otros países, donde la actividad está más concentrada en el sector servicios, como sucede en Estados Unidos, Francia o el Reino Unido, la proporción de trabajos en peligro será del 38%, 37% y 30%, respectivamente. Sin embargo, en los del norte de Europa la estimaciones son algo más moderadas: Finlandia 22%, Suecia 25% y Noruega 25%. (Consulta las previsiones por país).
  • En España. En nuestro país, el impacto inicial será muy liviano de aquí al inicio de la década de los veinte –fase algorítmica– y solo un 3% de los empleos podrían estar en riesgo por la automatización. En la segunda fase, la proporción de los trabajos en riesgo crecerá hasta el 21%. Sin embargo, el verdadero impacto se producirá en la década de los años treinta –autónoma-, cuando este aumentará hasta el 34%. Por tipo de trabajador, afectará más los hombres (39%) que a las mujeres (28%). Y a aquellos empleados un nivel de formación medio (39%) o bajo (44%).
  • Pero ¿en qué sectores? Los relacionados con el transporte y logística y la industria son los dos que potencialmente se verán más afectados por la automatización y podría perder el 52% y el 45% de los puestos de trabajo, respectivamente, en el escenario más avanzado. Para los sectores de alimentación y distribución las previsiones son más moderadas -34%, mientras que el de educación será el que menos se vea afectado por la robotización, con solo el 8% de los empleos en riesgo.

El estudio considera que, muy probablemente, los viejos empleos sean  sustituidos por otros nuevos y que, en el largo plazo, acaben teniendo un efecto positivo para la actividad económica en su conjunto. Las estimaciones del informe apuntan a que la Inteligencia Artificial y la automatización supondrán en 2030 en torno al 14% del PIB mundial, unos 15 billones de dólares. Eso sí, durante todo este periodo de transición hacia este nuevo mercado laboral, será imprescindible la colaboración entre las empresas y las administraciones públicas para que este viaje se haga gradualmente y los beneficios de las nuevas tecnologías afecten a la mayor parte de la sociedad y no solo a unos pocos.

Trabajos en riesgo en España por la IA a mediados de 2020s, fase aumentada

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.