Las ‘startups’ que están liderando la revolución de la inteligencia artificial

A pesar de las apariencias, el desarrollo de la inteligencia artificial no es solo una batalla de gigantes corporativos como IBM, Microsoft, Google o Amazon. ‘Startups’ de todo el mundo también tienen mucho que decir en el futuro de las máquinas inteligentes.

Casi 12.000 millones de euros captados en rondas de inversión a través de 367 acuerdos. Son las impresionantes cifras de financiación (hasta diciembre de 2017) de las 100 ‘startups’ que, según la consultora especializada CB Insights, están mejor posicionadas para liderar la revolución de la inteligencia artificial.

Es la segunda ocasión en la que la consultora estadounidense presenta este informe, para el que ha analizado a más de 2.000 ‘startups’ de todo el mundoespecializadas en inteligencia artificial. Para cribar esa lista y dejarla en las 100 principales ha utilizado criterios como sus modelos de negocio, la fortaleza del equipo gestor, su valoración, su innovación tecnológica, sus patentes y el perfil de sus inversores.

La criba permite establecer que las ‘startups’ más punteras en inteligencia artificial actúan fundamentalmente en tres grandes áreas de negocio: la ciberseguridad, el cuidado de la salud y las soluciones para empresas.

Infografía startups Ai BBVA

CB Insights destaca especialmente el interés al alza por las aplicaciones de la inteligencia artificial ante los ciberataques, debido a la creciente preocupación en el ámbito empresarial en todo el mundo por la cada vez mayor complejidad y sofisticación de los potenciales ataques.

Respecto al sector de la salud, el informe resalta que las grandes farmacéuticasempiezan a estar muy interesadas en todas aquellas aplicaciones de la inteligencia artificial que puedan mejorar y acelerar los procesos de investigación y aprobación de nuevos fármacos. Insilico Medicine, presente en la lista, se ha asociado en este terreno con GlaxoSmithKline, uno de los gigantes de la industria farmacéutica.

Sin embargo, la ‘startup’ de esta lista con más músculo financiero, gracias a los inversores, utiliza la inteligencia artificial para otro negocio muy distinto: el de los contenidos y la información. Se trata de la china ByteDance, que ya ha recibido más de 3.000 millones de dólares. Su especialidad es la recomendación personalizada de noticias.

Con ocho empresas, China ocupa un espacio relativamente modesto en la lista de las 100, pero cinco de estas ‘startups’ son ya unicornios, es decir, están valoradas en más de 1.000 millones de dólares. Estados Unidos copa el 76% de la lista, y hay representación de siete países más: Francia, Israel, Canadá, Taiwán, Japón, Reino Unido y España.

En este último caso, se trata de la ‘startup’ vasca Sherpa, con sedes en Bilbao y San Francisco, que ha desarrollado un asistente personal con inteligencia artificial. Trabaja con Samsung en sus teléfonos inteligentes y busca más vías de negocio en colaboración con fabricantes de otro tipo de productos, como  automóviles, electrodomésticos y altavoces inteligentes. Y todo, con una inversión modesta: según los cálculos de CB Insights, ha captado fondos por ocho millones de dólares.

La carrera por adquirir ‘startups’

La misma consultora destaca en otro reciente informe un fenómeno que se está acentuando en lo que va de año: la adquisición de ‘startups’ de IA por parte de las grandes firmas como Google, Intel o Apple. Estos ‘gigantes de internet’ están inmersos en una batalla por hacerse con las mejores empresas emergentes expertas en esta tecnología como estrategia para adelantarse en avances a sus competidores. Según apunta CB Insights, la dificultad de adquirir talento en esta disciplina, sumada a la fuerte tendencia que está empujando a todos los sectores a la inclusión del ‘machine learning’ en los procesos de negocio, hace que la vigilancia que hacen las grandes corporaciones sobre las firmas con potencial sea más acusada que nunca.

Durante el año pasado, se produjeron 115 operaciones de adquisición de ‘startups’ de IA. Y en lo que va de 2018, ya se han producido ocho. Recientemente Amazon ha comprado la firma de ciberseguridad Sqrrl, que ofrece servicios a las empresas para detectar actividad inusual desvelando conexiones ocultas en sus datos. Y Oracle realizó un movimiento en la misma línea con la adquisición de otra firma de ciberseguridad, Senedge, que aplica la IA para la detección de ‘malware’.

Apple fue una de las primeras firmas en entrar en el terreno de las adquisiciones con la compra de Siri (entonces una ‘spin-off’ del centro de investigación SRI Internacional) en 2010, cuando la presencia de la IA en el sector de consumo era aún anecdótica. No obstante, Google cogió velocidad en 2014, tras la compra de DeepMind, y ahora está a la cabeza de la carrera con 14 adquisiciones de IA a sus espaldas.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.