Java en los próximos años continuará haciéndose fuerte en la nube

Otras de las tendencias que veremos en el mundo Java en los próximos años son: un lenguaje Kotlin mejorado, mejora de la versión Java cada seis meses, más proveedores de JVM y el JVM se hará nativo.

Tiobe Index ha colocado a Java como uno de los lenguajes informáticos más utilizados del mundo, colocándose por encima de C o Python. Lleva 25 años manteniendo un ritmo constante de desarrollo.

Java es un lenguaje de programación que nació en 1995, bajo el paraguas de la extinta Sun Microsystems, y que permite a los desarrolladores de aplicaciones escribir el programa una sola vez y ejecutarlo en cualquier dispositivo. La conexión de la aplicación con el hardware del dispositivo se lleva a cabo gracias a la  JVM (Java Virtual Machine).

En la actualidad está presente en más de 15.000 millones de dispositivos electrónicos y grandes compañías del sector tecnológico lo han elegido para la creación de páginas webs y aplicaciones móviles.

Los expertos de JBCNConf, realizarán un congreso de programación en lenguaje Java, uno de los más importante del sur de Europa. Se celebrará su sexta edición en Barcelona los días 6, 7 y 8 de julio de 2020. El evento es la cita de referencia para la comunidad Java, donde compartir experiencia y conocimientos y mantenerse al día de las últimas tendencias. Asimismo, esta edición pondrá un foco especial en ampliar la presencia de mujeres, entre asistentes y ponentes, para dar más visibilidad a las profesionales  del mundo de la programación, con el objetivo de establecer más referentes que atraigan a las jóvenes estudiantes a este sector.

A lo largo del congreso se hablará de las tendencias que van a venir en los próximos años:

  • Java y cloud se hacen más fuertes. Hace ya un tiempo que las aplicaciones Java se están desarrollando en la nube y, tarde o temprano, más aplicaciones migrarán a una infraestructura de nube pública o privada. De hecho, el último estudio de Gartner demuestra que el mercado de la nube pública creció un 31,8% en 2018. Además, Microsoft y Amazon, dos de los mayores actores de este mercado, mostraron su confianza en Java y su uso en la nube creando una lista de herramientas y servicios para este fin en Azure y Amazon Web Services.
  • El lenguaje Kotlin está mejorando. Existen muchos lenguajes para la Java Virtual Machine que han mantenido una cuota de uso estable pero ninguno ha experimentado el crecimiento de Kotlin. Lanzado al mercado en 2016, este lenguaje es muy popular entre desarrolladores y compañías. De hecho, en 2018, Kotlin fue el lenguaje con un crecimiento más rápido en GitHub, la plataforma por excelencia donde los desarrolladores almacenan sus códigos.

El éxito de Kotlin también puede deberse a sus herramientas, ya que su empresa creadora, JetBrains, proporciona soporte para Kotlin desde las primeras fases de instalación. También influyó en este éxito el hecho de que en el año 2017 Google decidiera dar soporte de primer nivel a Kotlin para Android y en 2019 posicionará a Kotlin como lenguaje preferido para el desarrollo de apps de Android. En 2020 veremos cómo la popularidad de este lenguaje aumenta y más personas hablan de sus características avanzadas.

  • Una nueva versión de Java cada seis meses. La versión de Java número 10 apareció en el mercado solo seis meses después del lanzamiento de Java 9, lo que provocó gran asombro entre los profesionales del sector y los usuarios. Anteriormente, las versiones se actualizaban cada dos o tres años, pero Oracle, la compañía responsable de su mantenimiento, ha decidido variar este ritmo. De esta manera, en lugar de esperar a una gran actualización, las nuevas características se irán incluyendo cada seis meses. Esto supone que los desarrolladores tendrán acceso a las últimas APIs, funciones, cambios de lenguaje y actualizaciones JVM mucho más rápido que antes.

Este año, muchos programadores se quedarán con Java 11, ya que es la última versión con soporte a largo plazo, pero el reto ahora será cómo los programadores se mantendrán al día con las nuevas versiones y funcionalidades que vendrán en el futuro.

  • Más proveedores de JVM. En septiembre de 2018, Oracle cambió la forma en que otorga licencias para Java Virtual Machine y el mercado se abrió a otras empresas. Los competidores de Oracle están ofreciendo sus propias versiones de la máquina virtual de Java y vendiéndola con sus productos. Por ejemplo, muchos desarrolladores están utilizando OpenJDK, una versión libre de la plataforma de desarrollo Java, lo que puede ahorrar dinero a muchas compañías, ya que la licencia es más barata.

Con tantas opciones, 2020 puede ser el año en el que muchos desarrolladores cambien de proveedor de JVM.

  • JVM se hace nativo. GraalVM es una máquina virtual que ha supuesto toda una revolución. Esta herramienta permite reducir la cantidad de pasos para ejecutar una aplicación Java porque es posible compilar código Java de antemano y crear imágenes nativas. No hay duda de que en este año, los frameworks como Quarkus y Micronaut que soportan GraalVM lucharán por ser los elegidos por la comunidad Java.

“El lenguaje Java y todo su ecosistema sigue en pleno desarrollo y este año veremos cambios en cuál será la primera opción de la comunidad en cuanto a sistemas de programación. El empuje de lenguajes como Kotlin o las máquinas virtuales de versión libre abren oportunidades a desarrolladores y empresas con menos recursos, que quieren apostar por el sector”, ha explicado Nacho Cougil, ingeniero de software y socio fundador de JBCNConf. Por su parte,  el también socio fundador de la conferencia, Jonathan Vila, añade que “con estas tendencias confirmamos la importancia de mantenerse actualizado y de que las empresas apuesten por la formación continua de sus programadores”.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.