SDumont el ordenador más potente de América Latina

El Supercomputador está instalado en Petrópolis, Río de Janeiro. Lleva funcionando desde 2015, pero no ha sido hasta ahora cuando su funcionamiento a mejorado.

Atos ha ampliado la capacidad del superordenador Santos Dumont, el más potente de Latinoamérica. Basada en la tecnología BullSequana, esta máquina se instaló en 2015 en Laboratorio Nacional de Computación Científica (LNCC) y con esta actualización, que multiplica por cinco su capacidad, confirma su posición como el superordenador dedicado a la investigación más poderoso de América Latina y le coloca de nuevo en el Top500 mundial.

El Supercomputador está instalado en Petrópolis, Río de Janeiro, y con la expansión de 4 Petaflops, operará ahora con una capacidad total de procesamiento de aproximadamente 5,1 mil millones de operaciones por segundo, un aumento de aproximadamente 350% respecto a la especificación original de 2015, de 1,1 Petaflops.

«Con esta ampliación, LNCC tendrá acceso a tecnologías punta implementadas por Atos, utilizando una plataforma híbrida de alto rendimiento que puede soportar diferentes cargas de trabajo, ampliando su capacidad para apoyar la investigación y el desarrollo, especialmente en las áreas de inteligencia Artificial y Deep Learning«, explica Luis Casuscelli, director de Big Data y ciberseguridad de Atos en Sudamérica.

SDumont está equipado con una infraestructura de refrigeración altamente eficiente y sostenible que utiliza agua y temperatura ambiente, reduciendo la energía utilizada para la refrigeración del superordenador.

La ampliación del supercomputador es una iniciativa conjunta entre el LNCC y el Consorcio Libra, liderado por Petrobras, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de la investigación en el sector de petróleo y gas, y para estudios de imágenes sísmicas en profundidad y simulación de yacimientos en tiempo real.

En total, se han llevado a cabo alrededor de 150 proyectos con Santos Dumont en áreas estratégicas como la exploración de petróleo y gas, y carbón y energía renovable, pero también para la investigación del virus ZIKA y Dengue, el desarrollo de medicamentos para el VIH y estudios climáticos.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.