«No es en el gobierno donde se ha de establecer la Democracia sino en el uso del dato»

VidaCaixa es la filial aseguradora de CaixaBank. Su actividad se centra en el diseño, gestión y comercialización de seguros de vida y planes de pensiones para clientes individuales y corporativos. 

Paula Álvarez, Responsable de Sistemas Informacionales en VidaCaixa, que ejerce el rol de CDO en la entidad. Se trata de una gran conocedora del Big Data y miembro activo del CDO Club Spain. 

Big Data Magazine (BDM): ¿Cuál ha sido el proceso profesional que le ha llevado a ser CDO de VidaCaixa?

Paula Álvarez (PA): Prácticamente toda mi vida profesional la he desempeñado en el ámbito del dato, lo que me ha llevado a ocupar diferentes roles en la cadena de valor de tratamiento de los datos y de la información, desde el desarrollo de sistemas informacionales a definir e implementar estrategias para cubrir las distintas necesidades analíticas de las áreas de negocio, hasta que en el 2016 Vidacaixa me brindó la oportunidad de aplicar toda mi experiencia y conocimiento con la función de CDO, liderando la transformación analítica para convertirla en una compañía Data Driven.

BDM: Anteriormente trabajó en sectores como consultoría y banca ¿Qué diferencias hay en el manejo de datos entre esos sectores y el que ahora le ocupa?e la principal diferencia entre sectores es el nivel de madurez en su desarrollo.

PA: Durante mi trayectoria profesional  he participado en distintos proyectos de diferentes sectores como Telco y Banca, ambos sectores siempre se han caracterizado por estar en la vanguardia en el “manejo” de datos.

El sector asegurador se ha incorporado con posterioridad al desarrollo de programas para transformar las organizaciones en compañías Data Driven, con lo que  la principal diferencia entre sectores es el nivel de madurez en su desarrollo.

En el caso de Vidacaixa, hace más de tres años que decidió apostar de forma clara y decidida por convertir el dato en un activo estratégico. Además contando con la ventaja que supone pertenecer al grupo Caixabank, hemos podido tener como referencia la estrategia analítica de Caixabank tanto a nivel de infraestructuras como de implantación de un modelo de gobierno y calidad del dato, que vino muy condicionado por la normativa bancaria RDA. Todo lo anterior, ha posibilitado que actualmente dispongamos de un sistema informacional corporativo propio que cubre todos los usos analíticos y que nos permite cumplir con los nuevos y crecientes requerimientos regulatorios y normativos.

BDM: ¿Cómo ha evolucionado la concienciación en las empresas en la necesidad de hacer un uso eficiente de los datos que generan?

PA: Se ha avanzado mucho en los últimos años. Las empresas son conocedoras de la importancia del dato y que explotarlo adecuadamente puede ser un hecho diferencial para posicionarse en un lugar destacado dentro del sector. Las inversiones que se están realizando es una clara muestra de la importancia y relevancia que tiene el dato en la estrategia de las compañías hoy en día.

La dificultad recae en concienciar de las metodologías y gobierno que hay que implementar para dotar al dato de las cualidades necesarias para que éste realmente se convierta en un valor diferencial, y que permitan ser eficientes en todo el ciclo de vida del dato desde su captura hasta su explotación.

BDM: ¿Qué importancia tiene la figura del CDO en su empresa?

PA: Es una figura que existe desde hace tres años coincidiendo con el inicio de la transformación analítica.

Es quién define e implementa la estrategia del dato y cuyas funciones evolucionan según se va avanzando en la misma.  Desde un inicio hemos trabajado en tres iniciativas principales, aunque a distintas velocidades según la fase en la que nos encontrábamos:

  • Tecnológica (y más allá), porque construir un sistema informacional es mucho más que una infraestructura.
  • Modelo de gobierno de la información de calidad del dato
  • On boarding (gestión del cambio) y potenciar la capacidad analítica de los usuarios de negocio.

En la primera fase de despliegue de la transformación, las responsabilidades como CDO se han enfocado en la definición y construcción de la infraestructura y arquitectura informacional, con el objetivo de que ésta fuese una solución integral para los diferentes usos de la información (desde el BI tradicional a la aplicación de técnicas de analítica avanzada como machine learning, así como el uso de tecnologías Big Data).

Según íbamos avanzando, definimos y hemos comenzado a ejecutar  las políticas de gobierno y calidad de la información, con la constitución de órganos de gobierno, identificación de roles y responsabilidades, creación de un diccionario corporativo, etc.

Actualmente estamos inmersos en la ejecución del modelo de explotación de los datos. Ya disponemos tanto de la información, como de las herramientas y estamos trabajando en capacitar a los usuarios de negocio en función de sus necesidades analíticas para que puedan extraer el máximo valor de la misma.

Según vamos avanzando en el proceso, el rol de CDO va adquiriendo más relevancia en la organización conforme el dato se convierte en un activo estratégico para la toma de decisiones, para ayudar a identificar nuevas oportunidades de negocio, para eficientar los procesos operativos y cumplir los requerimientos regulatorios.

BDM: En VidaCaixa, ¿existía ya una cultura del dato cuando comenzó a trabajar o ha tenido que empezar a impulsarla y cómo lo está haciendo?

PA: Los datos siempre han formado parte de Vidacaixa y de la toma de decisiones. Pero como sucede en la mayoría de las empresas la información no siempre estaba disponible en el tiempo y forma requeridos. Todo esto implicó que se abordase esta transformación analítica, e inherente a una transformación, siempre hay un cambio cultural: nuevas formas de trabajar, nuevos roles, cambiar normas, hábitos…

Con el nuevo sistema informacional, el dato está centralizado y se asegura su disponibilidad, integridad, trazabilidad y seguridad. Bajo un gobierno que no debe ser  entendido como un mero “controller”, si no como facilitador del uso y la accesibilidad  de la información, como un eliminador de fronteras para que la cultura del dato llegue a todos asegurando: Hablar en el mismo idioma (diccionario corporativo); Transparencia en los datos (disponer de información sobre el dato: cuál es su origen, cómo se calcula, dónde se localiza); y garante de la calidad.

Por último y lo más importante,  las personas, ha sido necesario cambios en la organización, incorporación de nuevos perfiles, asignación de nuevos roles como el propietario del dato y del informe, y sobretodo focalizarnos con los usuarios de negocio que son clave para maximizar el valor que se puede obtener de los datos y que son con lo que estamos trabajando de forma progresiva este cambio a través de varias iniciativas: divulgación, formaciones a medida en los datos disponibles y en las herramientas para explotarlos, servicio de soporte para atender consultas y dudas, etc.

BDM: ¿Encuentra profesionales suficientemente preparados para incorporar a su equipo?

PA: Tenemos la suerte de contar con un equipo experimentado y multidisciplinar, que nos permite desempeñar con éxito las diferentes iniciativas de transformación que estamos acometiendo.

Sin embargo, según vamos avanzando en el proceso, la exigencia en la prestación de los servicios a las áreas de negocio requiere el ir incorporando nuevos perfiles, y sí, hay dificultades para encontrar profesionales. Se trata de perfiles de alta especialización, se exige que tengan experiencia en desarrollo de proyectos informacionales, con conocimientos específicos de análisis de datos y con ciertos conocimientos de negocio.

Actualmente hay una alta demanda de estos perfiles, el mercado está en una fase expansiva en cuanto al desarrollo de proyectos informacionales, y por otra parte los sectores más tradicionalesestamos compitiendo con otros sectores más disruptivos que a ojos de los nuevos profesionales son más atractivos.

En VidaCaixa contamos con un gran equipo de profesionales y junto con el Área de Personas, estamos definiendo un plan de formación para potenciar y fortalecer las capacidades del equipo y del talento interno existente.  Para incorporar nuevos profesionales lo que ofrecemos son planes de carrera atractivos y proyectos interesantes.

BDM: ¿Qué requisitos cree usted que debe cumplir un CDO?

PA: En mi opinión serían los siguientes:

  • Liderazgo, imprescindible cuando de lo que se trata es de transformar.
  • Comunicación, se requiere habilidad para comunicarse con las áreas de negocio, entender sus necesidades, adaptarse a su lenguaje, gestionar correctamente las expectativas puestas en la analítica (Big Data, IA).
  • Diplomacia, el puesto de CDO es nuevo, pero parte de sus funciones se venía desempeñando de forma descentralizada, por lo que es importante gestionar y empatizar con las áreas afectadas.
  • Especialista en datos, debe tener conocimientos y experiencia en proyectos informacionales, análisis de información, tecnologías, herramientas y muchas ganas de seguir aprendiendo porque cambia todo muy rápido, cada día aparecen nuevas tecnologías, nuevas herramientas, nuevas metodologías…
  • Pasión por los datos,  ha de convencer a la organización de la importancia de una buena estrategia, de las bondades de contar con una cultura del dato y del valor que se puede obtener de éste. Se trata de explicar, racionalizar y desarrollar el mensaje una y otra vez con paciencia y muchas ganas.

Todos son muy importantes junto con el de conocimiento del negocio, aunque dependiendo de la fase de madurez en la que te encuentres, unos pueden tener mayor peso que otros.

BDM: ¿Cómo es el día a día del CDO en VidaCaixa?

PA: Es un reto diario. Transformación=reto, en todos los ámbitos. Mi principal dedicación es la coordinación entre los diferentes proyectos que gestiona el equipo y la relación con las distintas áreas de negocio. Hay que hacer una gestión del cambio continua, estamos en una fase de muchos cambios, nuevos modelos de datos y nuevas herramientas de análisis.

Estamos haciendo una labor muy importante de divulgación del nuevo sistema informacional para acercarlo a negocio y también de la concienciación de la necesidad de trabajar bajo un gobierno y unos procedimientos. Es un día a día intenso, aunque ver lo que ya hemos conseguido, los resultados que estamos obteniendo y los retos que tenemos por delante lo hace apasionante.

BDM: Una de las responsabilidades de un CDO es gobernar el dato. ¿Cree que ese gobierno del dato debe ser una dictadura o una democracia?

PA: Como indicaba anteriormente, una de las virtudes de un CDO debería ser la diplomacia, en mi labor está la de convencer del cambio y no la de imponer. Sin embargo, no es en el gobierno donde se ha de establecer la democracia sino en el uso del dato. Es importante que existan procedimientos y controles, definidos desde el ámbito de CDO, para facilitar el uso de la información.

Cada área de negocio, cada usuario, tiene unas necesidades de información y unas capacidades analíticas determinadas para desarrollar su función. Trabajamos para facilitar ese consumo transformando los datos según la explotación que se va a hacer de los mismos, con unas herramientas adecuadas a los distintos perfiles, que permitan desde el reporting predefinido al autoservicio, y bajo un mismo lenguaje (diccionario de datos) para minimizar una mala interpretación de los mismos.

BDM: ¿Cuáles son los proyectos a medio-largo plazo de VidaCaixa para el aprovechamiento de los datos que obtiene?

PA: El principal reto en el que estamos focalizados es en la consolidación del sistema informacional corporativo, en la implantación del modelo de gobierno y calidad del dato y en promover el acceso y el uso de los datos que tenemos.

Hemos estado trabajando con las diferentes áreas de negocio identificando nuevos casos de uso o para mejorar los existentes.

Estamos desarrollando proyectos de diversa índole, desde informes y cuadros de mando para la gestión hasta proyectos de analítica avanzada que nos permiten mejorar nuestros productos y servicios. Todos estos proyectos impactan en la mejora de la eficiencia de nuestros procesos en prácticamente todos los ámbitos de la organización. Algunos de los proyectos que estamos llevando a cabo son modelos de caída de cartera, optimización de los procesos de suscripción, customer lifetime value…

En todos ellos alineando la estrategia analítica a la estrategia de la compañía.

Uno de los objetivos que tenemos a medio plazo es que los resultados de los modelos de analítica avanzada se integren sistemáticamente dentro de la operativa y los procesos de negocio.

BDM:  Eres miembro activo del Chief Data Oficer Club Spain ¿Qué encuentras en ese espacio común entre CDOs?

Es un espacio de intercambio de conocimiento e ideas, de lecciones aprendidas, un espacio de formación e información y un foro para hacer networking. Lo que más me gusta es el entorno de generosidad, transparencia y humildad que se genera en cada evento a la hora de compartir experiencias y situaciones que nos encontramos en el desempeño de nuestra función en el día a día. Yo lo recomiendo a todos aquellos que sean responsables del dato en sus empresas.

TE PUEDE GUSTAR

Los representantes de Kaspersky organizaron un panel de expertos para analizar cómo la innovación en IA puede armonizarse con una gestión efectiva de riesgos
Una nueva aplicación móvil ha puesto en jaque a la bolsa estadounidense. Se trata de DeepSeek, el denominado «ChatGPT chino», desarrollado por la empresa

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio