Colt es el nuevo referente en servicios de red y voz de gran ancho de banda para empresas y clientes mayoristas en Europa, Asia y los centros de negocios más grandes de América del Norte. Big Data Magazine se entrevista con Joan Monraba, Director General de Colt, que nos habla sobre la transformación digital acompañado de tecnologías disruptivas.
Big Data Magazine (BDM): Colt permite la transformación digital de las empresas a través de su red inteligente, cuéntanos qué es Colt.
Joan Monraba (JM): Colt Technologies Service es un operador de telecomunicaciones que presta servicios de conectividad de voz y datos exclusivamente al mercado empresarial, lo cual nos diferencia de cualquier otro operador.
Los activos de Colt, esencialmente, son de 200 mil km de fibra en cuatro continentes y, en este momento, tenemos conectados a más de 27 mil instalaciones empresariales (oficinas, centros logísticos, almacenes, aeropuertos, etc) y también tenemos conectados 900 centros de proceso de datos en todo el mundo.
BDM: Desde tu experiencia en Colt, ¿cómo ha evolucionado en los últimos años la repercusión de los datos en nuestro país?
JM: Como tendencia general, la necesidad de conectividad ha aumentado. Todas las empresas del mercado corporativo están –con mayor o menor intensidad- en procesos de transformación digital que, al fin y al cabo, cambian su paisaje de recursos dentro de la tecnología de la información y lo hacen más complejo.
Han surgido muchos componentes, en la actualidad, que están distribuidos en distintas ubicaciones y es nuestra obligación conectar para que puedan funcionar de manera flexible y ordenada acorde con las necesidades del negocio. Colt es un actor revelador para interconectar estos recursos a sus mercados y, a su vez, a los propios clientes. En conclusión, la tendencia, es claramente creciente.
BDM: Democratización del dato, ¿expectativa o realidad?
JM: Colt, como empresa, transporta el dato, no hacemos nada con él ni lo almacenamos. Según qué tipo de datos, éstos necesitarán ‘viajar’ encriptados y completamos la seguridad con sistemas de prevención de ataques.
BDM: Una gran cantidad de datos provoca, a veces, mayor desinformación, ¿cómo podemos aliviar la ‘carga’ de los datos excesivos?
JM: Hay varias tecnologías que se encargan de gestionar todo esto. Seguramente la mayor y más novedosa, son los componentes de Inteligencia Artificial (IA) que, aplicada a componentes pasados, nos permite predecir componentes futuros.
BDM: Hablando de Inteligencia Artificial, ¿crees que es la perfecta compañera para el Big Data?
JM: Desde un punto de vista empresarial, sin duda. Los datos que han pasado forman patrones de comportamiento que, con herramientas de ‘machine learning’ e Inteligencia Artificial, permiten predecir comportamientos futuros.
Si concretizamos y apuntamos hacia la industria de entretenimiento, ¿qué puede aportar la Inteligencia Artificial en este sector?
JM: La IA aplicada a la imagen es un elemento en constante evolución, esencialmente, no es lo mismo tratar imagen estática que imagen en movimiento. Es donde todo cambia mucho más deprisa. No sabemos bien hacia dónde vamos, pero avanzamos muy deprisa. Son muchas tecnologías muy disruptivas que aparecen simultáneamente y que cambian a mucha velocidad y, este cambio es masivo en las TI.
BDM: Se habla mucho del Data Ethics, ¿crees que en las Tecnologías de la Información (TI) es posible el uso de un dato ético?
JM: Sin duda, el Data Ethics es un asunto de actualidad y todos los grandes operadores de datos están prestando una gran atención a este asunto, aunque también están invirtiendo en muchos recursos que, de alguna forma, permita proteger a las personas de una utilización maliciosa de los datos.
BDM: ¿Tres consejos para una completa digitalización en las compañías?
JM: Entiendo que cada compañía tiene su propia esencia y su propio ‘viaje’, pero esencialmente esta transformación debe ser una aplicación intensiva de tecnologías de información que, fundamentalmente, cambian la manera en la que prestas servicios y de la manera en que se transmita ese valor. Además, suele incorporar –como mínimo- una o dos tecnologías disruptivas. Todos estos componentes juntos hacen que, con los componentes adecuados, esa transformación pueda ser exitosa y que la compañía pueda ser relevante en su sector.
Por tanto, mis tres consejos serían: visión, inversión y, sobre todo, soporte desde la otra dirección para que termine cuajando y funcione bien.