Las conclusiones ya nos avisan de la necesidad de seguir avanzando en esta área para que nuestras ciudades se transformen en verdaderos territorios conectados.
El Índice Smart será el primer referente sobre ciudades inteligentes en España, ha sido promovido por IdenCity y se ha presentado en el Smart City Expo World Congress 2019 que tiene lugar en Barcelona. Aquí se analizan los esfuerzos que están haciendo las ciudades para llegar a ser inteligentes, sostenibles e inclusivas.
El resultado del informe sitúa a las ciudades españolas en un 45% de avance en desarrollo inteligente. El porcentaje no es negativo, pero a las ciudades españolas todavía les falta mucho para poder hablar de smart cities.
En la presentación del índice, Jordi Hereu, exalcalde de Barcelona y presidente de IdenCity quiso reflexionar sobre la situación “en el futuro las ciudades irán mejorando en muchas dimensiones que hoy se encuentran en proceso. Pero para impulsar estos cambios necesitan contar con recursos con los que poder manejar el inmenso volumen de información que se genera en una ciudad. No podemos olvidarnos de que todas las urbes tienen el derecho y el deber de construir una estrategia de ciudad inteligente que les permita mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos”.
¿Cómo funciona el Índice Smart?
El índice se compone de 110 indicadores, 17 categorías y 5 dimensiones, y pretende convertirse en una guía accesible para ayudar a las ciudades a identificar aquellos aspectos en los que deben mejorar para consolidarse como smart cities. Con estos indicadores se puede detectar las necesidades, problemáticas, oportunidades y potencialidades del entorno. Tal y como explica Hereu, todos los esfuerzos se encaminan ahora a que “el Índice Smart se convierta en el instrumento para la mejora de las estrategias de todas las ciudades españolas, con el que puedan transformarse en plenas smart cities”.
La mayoría de las ciudades ya han comenzado con el proceso de digitalización, pero aun así el 80% se encuentra en la fase de implementación y desarrollo. Los ámbitos en los que todavía les quedan salvar obstáculos son movilidad urbana (41,2%), gobernanza (42%), sostenibilidad y medio ambiente (45,3%), sociedad inteligente (46,9%) y economía inteligente (47%).
Lo más importante para que las ciudades consigan el cambio es que la parte de gobernanza aplique la visión de inteligencia y puedan incorporar planes estratégicos para encaminar sus ciudades hacia smart cities. Estas siempre tiene que tener en cuenta las posibilidades de cada ciudad y su tamaño.
Las capitales de provincias españolas son las primeras que están trabajando para conseguir que sus habitantes tengan mejor calidad de vida a través del impulso de la innovación y las nuevas tecnologías. Algunas de las ciudades son Zaragoza, Madrid, Barcelona, Bilbao o Valencia.