El sector energético es uno de los más pujantes en el momento actual. En España contamos con la suerte de tener grandes empresas del sector que han conseguido una gran proyección a nivel internacional como CEPSA. Francisco Javier Hidalgo es su responsable de datos, y nos ha contado como se apoyan en el Big Data y la Inteligencia Artificial para seguir creciendo cada día. Además es miembro del CDO Club Spain.
Big Data Magazine (BDM): ¿Cuál ha sido el proceso profesional que le ha llevado a su puesto actual en Cepsa?
Francisco Javier Hidalgo (FJH): A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de trabajar en empresas muy diversas como la gran consultoría, integradores “boutique”,vendors de software, start ups o grandes clientes finales, como manager y director de áreas como innovación, servicios profesionales y por supuesto Data y Analytics. Mi pasión siempre han sido los datos y es el área en la que hace años decidí enfocar mi carrera y la que me ha llevado desarrollar mi actividad en el puesto donde me encuentro actualmente.
BDM: Desde su experiencia previa en otras empresas ¿Qué diferencias hay en el manejo de datos entre otros sectores y el que ahora le ocupa?
FJH: Cada sector con los que he trabajado ha estado evolucionando la forma de uso de los datos, desde un uso “corporativo” a un enfoque intensivo, dependiendo del retorno que creían que iban a tener. En ese sentido, el sector energético cuenta con muchos casos de uso de valor, y aunque no ha sido de los primeros está bastante avanzando y lleva años cambiando el enfoque al respecto. Por darte un ejemplo, en Cepsa en 2016 ya se estaba trabajando con Big Data y algoritmia en nube.
BDM: ¿Cómo ha evolucionado la concienciación en las empresas en la necesidad de hacer un uso eficiente de los datos que generan?
FJH: Creo que paradójicamente el marketing generado alrededor del Big Data y el Machine Learning y la carrera de las empresas por no quedarse atrás ha empujado a muchas a replantearse todos los aspectos respecto al uso de datos, desde el BI tradicional hasta su uso desde los negocios. En este sentido, se ha ido pasando gradualmente de una concienciación más “informacional” a un enfoque más amplio en que puntos como la monetización del dato o su uso para la mejora de eficiencia cobran muchísima importancia.
BDM: ¿Qué importancia tiene la figura del responsable de datos en las empresas?
FJH: Para mí es una figura que más allá de las modas va ganando peso e importancia a base de resultados y que en los próximos años se va a convertir en un asset estratégico para todas las empresas.
BDM: En Cepsa, ¿existía ya una cultura del dato cuando comenzó a trabajar o ha tenido que empezar a impulsarla y cómo lo está haciendo?
FJH: En Cepsa ya existía desde hacía muchos años una unidad de BI muy potente. Mi misión ha sido crear una nueva área que, aprovechando y mejorando la riqueza que ya había, pudiera integrar nuevos campos como la analítica avanzada, el Big Data y la Inteligencia Artificial para servir a nuestros negocios. Por supuesto para hacer esto es necesario previamente construir una estrategia sólida de datos, que es una de las áreas donde más esfuerzos estamos haciendo.
BDM: ¿Encuentra profesionales suficientemente preparados para incorporar a su equipo?
FJH: La verdad es que no tenemos problemas al respecto. Quizás lo más complejo en este ámbito es encontrar profesionales de los datos que comprendan los negocios, y de eso por suerte tenemos en Cepsa.
BDM: ¿Qué requisitos cree usted que debe cumplir un CDO?
FJH: Lo primero que debe tener un CDO es una excelente visión estratégica y una gran capacidad para entender los negocios, los procesos y poder establecer relaciones de confianza con los diferentes stakeholders. También creo que tener un conocimiento de datos y analítica más técnico en un entorno complejo como en el que nos encontramos facilita enormemente la consecución de resultados de un CDO.
BDM: ¿Cómo es su día a día?
FJH: Yo dedico una parte muy importante de mi día a día a estar con los negocios, lo que me ayuda por una parte a comprender sus necesidades y por otra a alinear y evolucionar la estrategia de datos que impulsa mi área. Por supuesto, la operativa es también un pilar esencial de mi actividad: proyectos estratégicos, prospección de soluciones, evolución de equipo…
BDM: ¿Cuál es el mayor problema al que se ha enfrentado en su carrera profesional a la hora de manejar datos?
FJH: El mayor problema al que me he enfrentado es empezar con un planteamiento desde cero porque lo implantado históricamente no es válido o reaprovechable. En este escenario el reto, más allá de la inversión, es el de saber comunicar y convencer a la empresa porqué es necesario hacer el cambio y porqué el camino que se propone no les va a llevar al mismo lugar. Es un trabajo complejo y continuo que exige a la empresa un cambio de mentalidad.
BDM: ¿Cómo afecta el avance imparable de la Inteligencia Artificial en el manejo de datos de las empresas de su sector?
FJH: En el sector existen muchas aplicaciones a la Inteligencia Artificial que ya han demostrado valor y retorno y que han sido interiorizadas por las empresas. Estoy seguro de que otras muchas terminaran descartándose aunque es pronto para saberlo. Yo veo la aplicación de IA como un camino de aprendizaje en que las que las empresas la incorporarán en su “business as usual” como un elemento más para dar valor en los negocio.
BDM: Una de las responsabilidades de un CDO es gobernar el dato. ¿Cree que ese gobierno del dato debe ser una dictadura o una democracia?
FJH: Creo que en una dictadura de datos es complicado extender el uso de los mismos y en una democracia estricta sería complejo alinearlos con las estrategias y objetivos exigentes de las empresas. Tal y como lo veo, el camino para la implantación pasa por promover su uso democrático pero con una ejecución firme y muy alineada con los negocios y el plan estratégico global de la empresa.
BDM: ¿Cuáles son los proyectos a medio-largo plazo de Cepsa para el aprovechamiento de los datos que obtiene?
FJH: Cepsa está haciendo proyectos en todos los ámbitos de datos como parte de su estrategia, tanto en áreas de construcción de datalakes como diversas iniciativas de analítica avanzada. También se está trabajando mucho en evolucionar y adaptar a las nuevas demandas y casos de uso el core más corporativo de sistemas de Business Intelligence y Visualización.
BDM: ¿Cómo ha afectado el nuevo Reglamento de Protección de Datos a su empresa?
FJH: Al igual que ha ocurrido en otras empresas ha sido necesario comprender el alcance del nuevo escenario y adaptar algunos procesos, pero su adopción no ha sido problemática dentro de CEPSA
BDM: Ahora que casi todos los datos de las empresas se encuentran en la nube ¿Cómo hacen para protegerlos?
FJH: La ciberseguridad de los datos, sea Cloud o no, es clave para nosotros y existe un equipo dedicado que participa en todas las iniciativas desde su concepción y en el planteamiento de la estrategia. Es cierto que en el tema de nube ha habido que replantearse muchos aspectos y trabajar a fondo con proveedores y fabricantes para definir un catálogo de soluciones y escenarios que tengan en cuenta las nuevas capacidades que nos ofrecen los servicios de nube, y que estamos explotando de forma muy intensiva. Por supuesto, y siendo una empresa internacional, hay datos que por diversos temas (p.e, el regulatorio) no están en nube.
BDM: Eres miembro activo del Chief Data Oficer Club Spain ¿Qué encuentras en ese espacio común entre CDOs?
FJH: Para mí el valor más importante del club es ser un espacio donde poder compartir experiencias en un entorno cercano con otros compañeros que tienen problemas parecidos al tuyo, ya que en el fondo todas las empresas tenemos necesidades similares y quizás la única diferencia es el punto de madurez en el que te encuentres. También destacaría del Club el magnífico ambiente que se ha sabido crear para facilitar este tipo de intercambios.