El objetivo de esta innovadora iniciativa es mejorar la calidad de su atención, registrando los datos de forma automatizada, gracias al uso de Inteligencia Artificial.
Un asistente virtual con IA y tecnología de voz ha llegado al Hospital Universitario de Torrejón. Este proyecto piloto va dirigido a pacientes agudos con Covid-19 que han sido atendidos por la Unidad de Hospitalización a Domicilio (UHD). Además, también se utilizará para pacientes diagnosticados con EPOC, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. La iniciativa permite el seguimiento de pacientes crónicos, y la posibilidad de monitorizarlos con mayor frecuencia de la habitual.
El asistente virtual facilitará la prevención de complicaciones por Covid-19
El ayudante virtual, desarrollado con la startup TUCUVI, realiza llamadas telefónicas a los pacientes y, siguiendo los protocolos establecidos por los profesionales del servicio de neumología y UHD, mantiene una conversación “inteligente”. Cuanta más información recopila la Inteligencia Artificial, más afina a la hora de definir las necesidades de los pacientes.
“La aplicación de la IA al seguimiento de pacientes con patologías crónicas, supone un gran avance y facilita la prevención y la toma de decisiones a los profesionales”, asegura la doctora Soledad Alonso, jefa de servicio de neumología.
Por otro lado, el doctor Manuel Mirón, jefe de servicio de UHD del Hospital Universitario de Torrejón, resalta la importancia de esta tecnología para los pacientes con afectaciones respiratorias como la EPOC. “Son uno de los grupos de riesgo en esta epidemia, y hay que tenerlos perfectamente controlados en el domicilio. Solo así podremos detectar precozmente cualquier empeoramiento de su enfermedad de base”, afirma.
Monitorización constante de los pacientes
Uno de los principales beneficios de este asistente virtual es la monitorización permanente. Los pacientes obtienen un seguimiento continuo, sin necesidad de tener que desplazarse al hospital. Los profesionales del Hospital de Torrejón han establecido la periodicidad de estas llamadas de chequeo, para poder identificar indicadores que les permitan revisar la progresión de la enfermedad y prevenir un empeoramiento.
Desde la startup aseguran que “se identifica algún indicador en el 20% de los casos. Su traslado inmediato al profesional sanitario permite actuar de manera proactiva para evitar situaciones de riesgo potencial”. Una vez se valoren los resultados del proyecto, el Hospital Universitario de Torrejón estudiará su extensión a otras patologías y especialidades. Una de ellas, la insuficiencia cardiaca, ya que requiere una monitorización casi constante de sus pacientes.