Twitter lo admite: su algoritmo genera polémica a sabiendas

Una investigación demuestra que los tuits de los políticos estaban más amplificados por una línea de tiempo algorítmica que por la línea de tiempo cronológica.

Twitter ha admitido que su algoritmo da prioridad a las informaciones de la derecha y a los tuits políticos con el fin de generar polémica entre sus usuarios. Tras un estudio pormenorizado, investigadores han llegado a la conclusión de que la plataforma prefiere posicionar en su timeline contenidos de derechas y radicalizados. 

El estudio se ha centrado en el análisis de los tuits de funcionarios electos de siete países: Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, España y Japón. Además se han tenido en cuenta las fuentes de las que proviene la información, entre ellas, Fox News, New York Times y BuzzFeed.

Diferentes ideologías

Los resultados de la investigación han destacado que en seis de cada siete países, salvo Alemania, los tuits de la derecha han obtenido una mayor difusión que los de la izquierda. La diferencia más significativa entre la derecha y la izquierda se ha dado en Canadá, donde los liberales han alcanzado un 43% y los conservadores un 167%. Con unos resultados similares se encuentra Reino Unido, donde el grupo laborista alcanza un 112% y el conservador un 176%. 

El director de ingeniería de software de Twitter y Luca Belli, investigador de Twitter han manifestado que estos resultados pueden suponer un problema que incluso puede llegar a suponer un cambio en el algoritmo.

Trato de favor de tuits

De la misma manera han reconocido que es preocupante que ciertos tuits hayan recibido un trato favorecedor como resultado de la forma en que los usuarios interactúan con el algoritmo que adapta su línea de tiempo.

Al respecto de estas afirmaciones Twitter ha expuesto que está de acuerdo con que personas externas a la empresa analicen esta investigación. Por otra parte, esta medida puede suponer una presión sobre Facebook para que haga lo mismo.

En su manifestación Twitter ha afirmado que es una gran oportunidad que este trabajo puede generar para la colaboración futura con investigadores externos que busquen producir, validar y ampliar nuestra investigación interna» ha añadido.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.