¿Truco o Big Data? Los datos ‘se adueñan’ de Halloween

Una investigadora utiliza un bot para generar ideas de disfraces para Halloween y programan máquinas que dan sustos en estas fechas.

Big Data y la Inteligencia Artificial están configurando el futuro de los negocios con conocimientos de datos, contenidos personalizados y experiencias de usuario mejoradas, y Halloween, una de las fiestas de mayor consumo, no es una excepción. Los datos no solo se utilizan para informar a las empresas sobre los hábitos y las tendencias de los consumidores, sino para ayudar a generar ideas de disfraces, diseñar rutas y, lo más importante, asustar.

El gasto de Halloween en Estados Unidos alcanzó el año pasado la increíble cifra de 9.000 millones de dólares, con un gasto medio por persona de unos 86,79 dólares en disfraces, máscaras, caramelos, decoraciones y comida. El 30% de este gasto comienza en septiembre, el 40% en las dos primeras semanas de octubre y el resto en la recta final hasta el 31. La gente es la que más dinero gasta en disfraces, pero no sólo para ellos, también para sus mascotas…

Los 5 disfraces más populares entre los adultos el año pasado fueron: brujas, vampiros, zombis, piratas y Vengadores. Entre los niños, los disfraces preferidos fueron los de princesa, superhéroes, Batman, personajes de la Guerra de las Galaxias y brujas. Por último, los propietarios disfrazaron a sus mascotas de calabazas, perritos calientes, abejorros, diablos y gatos. Uno de los mayores dilemas de cada Halloween es qué ponerse y cómo ser original en un mar de brujas y fantasmas. Pues la IA y el Big Data pueden acabar con tu ansiedad sobre qué ponerte con los generadores de disfraces.

Bots que generan ideas de disfraces

Janelle Shane, una investigadora científica que pronto se convertirá en autora, compartió cómo utilizó un bot para generar ideas de disfraces. Construyó una red neuronal única que puede producir ideas de disfraces, muchos de los cuales nunca se habían usado antes. Alimentó el sistema con 4.500 nombres de disfraces y, aunque al principio dio resultados disparatados, pronto aprendió que una lámpara sexy podría no serlo del todo. Algunas de las ideas más innovadoras fueron las siguientes…

Máquinas que asustan

Mientras que la publicidad personalizada busca la mejor manera de captar nuestra atención y obligarnos a comprar un producto, en Halloween el objetivo es asustar. Un equipo de científicos del laboratorio de medios del MIT ha diseñado una máquina de pesadillas para crear versiones zombificadas de fotografías. Cada vez que alguien valora una foto, la información ayuda al algoritmo a aprender qué factores de esas imágenes inducen al miedo. El sistema va mejorando poco a poco para garantizar un índice de miedo del 100%.

Una agencia de diseño utiliza la IA para diseñar máscaras de Halloween que dan miedo. Utilizando una red adversarial general (un algoritmo implementado en sistemas de aprendizaje automático) dos sistemas trabajan juntos, mejorando constantemente para crear la máscara. Mientras una mitad genera las máscaras de Halloween, la otra juzga su rendimiento. La red continúa hasta que produce el resultado deseado. La red neuronal recibió 5.000 imágenes de ejemplos de máscaras de Halloween en las que basó sus terroríficas creaciones. Aunque cada máscara se basa en los datos que se le han suministrado, cada resultado es único. ¿Qué pasaría si el sistema aprendiera a producir lo que cada uno de nosotros encuentra más aterrador? ¿Necesitamos la IA para que Halloween dé más miedo o, por el contrario, parte de la diversión es ser creativo?

TE PUEDE GUSTAR

De mero administrador de datos a líder innovador. Es el principal cambio de la figura del Chief Data Officer (CDO) de la que todos

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio