Se suele asociar este sistema a metodologías o herramientas que se usan para implementar el Business Intelligence en el negocio.
Seguro que más de una vez has oído hablar del Business Intelligence. Pero, ¿y del modelo de datos? Generalmente, se suele pensar que el modelo de datos en Business Intelligence tiene que ver con metodologías o herramientas que se utilizan para implementarlo, pero la realidad es algo más compleja.
Define las relaciones entre elementos
El modelo de datos que se utiliza en Business Intelligence aporta una visión general sobre cómo se implementará este sistema en la empresa. En concreto, el modelo de datos define los elementos de datos y las relaciones entre sus elementos. Actualmente, los modelos de datos se utilizan para mostrar cómo se almacenan, conectan, acceden y actualizan los datos en el sistema de gestión de bases de datos.
Asociada a esta definición se encuentra la del modelado de datos. En este caso, se trata de una forma de trazar y visualizar todos los lugares donde un software o aplicación almacena información, y cómo estas fuentes de datos encajarán y fluirán entre sí.
Se trata de una etapa muy importante en el proceso de diseño de cualquier sistema de IT en los negocios. Cuando los desarrolladores están averiguando cómo funcionará un nuevo sistema, establecen cuáles son las necesidades más urgentes de una empresa, a qué tipo de datos necesitarán acceder para satisfacer esas necesidades y cómo se utilizarán los datos. A partir de ahí, pueden comenzar a crear un diagrama (o modelo) de cómo cada grupo de datos fluirá entre sí y cómo interactuarán.
El modelo de datos más usado
Uno de los modelos de datos más utilizados es el jerárquico. Este modelo organiza los datos en estructura de árbol jerárquica. La jerarquía comienza desde la raíz (que tiene datos raíz)y luego se expande en forma de árbol agregando un nodo secundario al nodo principal. Este modelo representa fácilmente algunas de las relaciones del mundo real, como recetas de comida, mapa del sitio de un sitio web, etc.