¿Son los algoritmos de Facebook y Netflix la clave para la cura del Alzheimer?

Científicos deciden emplear la misma IA que ya utilizan sistemas como Facebook o Netflix para conseguir una cura para esta enfermedad.

Los científicos llevan años buscando la clave para curar enfermedades como el cáncer y el Alzheimer. Hasta la fecha no han logrado dar con la tecla correcta. Sin embargo, esto podría cambiar tras utilizar nuevos avances tecnológicos como la Inteligencia Artificial y diversos algoritmos.

La investigación la están desarrollando investigadores de St. John’s College de la Universidad de Cambridge. Según han descubierto, algoritmos como los que ya utilizan Netflix, Amazon y Facebook,  podrían servir para predecir el lenguaje del cáncer y de las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Según indican, el hallazgo podría ayudar a encontrar un mejor tratamiento para estas enfermedades. También sería útil para prevenir enfermedades de este tipo.

El estudio ya se ha publicado en la revista científica PNAS. De acuerdo al mismo, la tecnología que emplea la inteligencia artificial podría ser útil para descifrar el lenguaje de enfermedades neurodegenerativas.

Los científicos señalan que los resultados podrían utilizarse en el futuro para «corregir los errores gramaticales del interior de las células que causan enfermedades».

Datos generados tras años

A esta conclusión se ha llegado a través de los datos que se han generado a lo largo de años de investigación. Los científicos los introdujeron en un modelo de lenguaje informático para ver si la inteligencia artificial podía descubrir nuevas patologías en los humanos.

Tras analizar los datos se ha descubierto que el programa descubre lo que a los científicos les ha llevado décadas averiguar, lo que supone un gran avance para la ciencia. «Le pedimos específicamente al programa que aprendiera el lenguaje de los condensados biomoleculares cambiantes –gotas de proteínas que se encuentran en las células», explican los investigadores.

En ese sentido continúan que descubrieron que «podía aprender, sin que se le dijera explícitamente». A esta conclusión llegaron los científicos tras   décadas de investigación

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.