Ésta ha sido una de las conclusiones extraídas de DataScience Spain. El primer informe sobre la comunicación de la ciencia de datos en España, elaborado por la Universidad de Salamanca y financiado por la FECYT.
El trabajo muestra que el interés de los ciudadanos españoles por la ciencia de datos está creciendo en los últimos años. Una de las causas, el aumento de las informaciones que los medios de comunicación publican sobre estos temas. Por eso, desde la institución educativa, han querido averiguar cuál es la percepción real de la población sobre temas de Big Data e IA. «Más allá de sus aplicaciones en el mundo empresarial, nos interesaba saber si los ciudadanos conocen cómo estas herramientas afectan a su vida cotidiana», aclara Patricia Sánchez Holgado, del equipo de investigadores de la USAL.
La percepción de la ciudadanía sobre el Big Data y la IA
“Preguntamos sobre algunas aplicaciones como Spotify o Netflix y también por los asistentes de voz como Alexa o Siri. La realidad es que el conocimiento respecto a lo que implica el uso de este tipo de herramientas es relativamente bajo, porque la mayoría de las personas desconocen que, cuando utilizan esta tecnología, ya están en contacto con el Big Data y la Inteligencia Artificial”, comenta la investigadora.
Por otro lado, añade, “si bien es cierto que está más asimilado en el uso de las redes sociales, no sucede lo mismo con el resto de aplicaciones. Por eso, nos parecía muy interesante incorporar rutinas de la vida cotidiana para que los ciudadanos puedan definir y entender el significado real de esta tecnología. En la mayoría de las ocasiones, el principal problema es que no comprenden la relación entre Big Data e IA, ni tampoco distinguen las diferencias”.
DataScience Spain, el grado de conocimiento sobre la ciencia de datos
“Existe una clara relación entre conocimiento y percepción. Cuanto más conocimiento, la percepción de la Inteligencia Artificial y el Big Data es más crítica y real”, asegura Carlos Arcila, responsable principal de la investigación. “Hay que mejorar la percepción social que los ciudadanos tienen sobre esta tecnología. Son herramientas que pueden ayudar a construir una sociedad mejor, pero sólo se conseguirá si existe confianza y conocimiento», añade.
Para poder extraer conclusiones de DataScience Spain, los investigadores han realizado una encuesta con preguntas cerradas a 684 ciudadanos. Con el objetivo de valorar su opinión, debían responder en una escala del 1 al 5 a cuestiones relacionadas con la familiarización con el concepto Big Data e Inteligencia Artificial, su interés en estos temas, los beneficios de estas herramientas y sus riesgos percibidos en una serie de aplicaciones destacadas.
Beneficios de la IA y el Big Data frente a los riesgos
La posibilidad de facilitar las tareas, optimizar recursos y aumentar la eficiencia, han sido los beneficios más destacados por las personas encuestadas. Los sectores en los que creen que su aplicación supondrá más beneficios son la medicina y la salud, la movilidad urbana y la economía. Los riesgos percibidos se centran en la pérdida de empleo, la seguridad en la red y la exposición selectiva a los medios.
“Si queremos que la sociedad entienda que el Big Data y la IA ayudan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, son necesarias estrategias educativas y comunicativas que permitan el empoderamiento de las personas en estos temas”, concluyen los investigadores.