Radar Covid, la ‘polémica’ app que protege tus datos

Aún existe cierta controversia sobre el uso de la aplicación de rastreo de Covid-19 sobre el uso de la información que se obtiene por parte del usuario.

Una de las aplicaciones móviles del momento es, sin duda, Radar Covid. En las últimas semanas se ha convertido en una herramienta más de la lucha contra la Covid-19. Si bien, desde que se creó, esta aplicación, que analiza los datos proporcionados por los usuarios, no ha estado exenta de polémica.

Y es que se ha puesto en entredicho tanto la transparencia de esta sencilla aplicación como la utilidad de la misma, ya que si no te la descargas o si te la descargas pero no informas de tu contagio por Covid-19, su utilidad es nula.

En las últimas semanas esta aplicación ha acumulado más de 3 millones de descargas y ya funciona plenamente en todo el territorio español. Este software es útil, según el Gobierno nacional, para establecer una cadena de contactos y conocer con quién has mantenido contacto en las últimas horas, en caso de que te hayas contagiado por coronavirus.

Transparencia vs privacidad

A priori, la aplicación asegura la privacidad del uso de datos que el usuario le da. De hecho, la aplicación no emplea la geolocalización, como sí hacen otras aplicaciones móviles, y utiliza el bluetooth en su lugar.

Desde la Secretaría de Estado para la Digitalización y la Inteligencia Artificial (SEDIA) ha reiterado que esta aplicación no requiere datos personales ni permisos de localización y que es de código abierto. Sin embargo, en un primer momento no fue así. De hecho, académicos españoles han firmado un documento en el que exigen más informes y más transparencia mediante analíticas del impacto de su utilización para la privacidad de la ciudadanía.

Esta aplicación está basada en la API de Google y Apple; y DP-3T (Decentralized Privacy-Preserving Proximity Tracing), la tecnología respetuosa con la privacidad producida por el equipo europeo liderado por Carmela Troncoso. Ha sido desarrollada por Indra.

Sin embargo, la privacidad sigue generando cierta polémica. El presidente de la Asociación Española de Profesionales de la Privacidad (APEP) señala que las medidas no son suficientes, a pesar de que se han incluido elementos “que ayudan a minimizar la incidencia en la privacidad de las personas” como que el enlace sea por Bluetooth, que los datos se queden en el dispositivo de los usuarios y la apertura del código.

La tecnología para las notificaciones de COVID, llamada Exposure Notifications System utiliza Bluetooth para detectar otros dispositivos cercanos pero no necesita saber la geolocalización de esos móviles, ni hay datos de localización en los identificadores temporales asignados a un usuario.

No obstante, desde la Asociación ponen de manifiesto que la normativa actual requiere también que se efectúen evaluaciones de datos cuando haya alto riesgo para los derechos y libertades de las personas.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio