Durante el segundo encuentro Big Data Talent Madrid, organizado por Big Data International Campus, asistimos a una de las mesas redondas más interesantes cuyo foco de atención se centró en la aplicación real del Big Data a nuestras ciudades para convertirlas en «Smart Cities«. ¿Os suena?
¿Qué es una Smart City?
Existen muchas definiciones para referirse a una Smart City aunque todas tienen en común lo mismo, la mejora de una ciudad gracias al uso de la tecnología. “Una ciudad inteligente detecta las necesidades de sus ciudadanos, y reacciona a estas demandas transformando las interacciones de los ciudadanos con los sistemas y elementos de servicio público en conocimiento. Así, la ciudad basa sus acciones y su gestión en dicho conocimiento, idealmente en tiempo real, o incluso anticipándose a lo que pueda acaecer”, explica Juan Murillo, responsable de Análisis Territoriales de BBVA Data & Analytics.
Mesa redonda: El aporte de las empresas para conseguir una ciudad más inteligente
La mesa redonda sobre Smart Cities celebrada en el segundo encuentro Big Data Talent, estuvo moderada por Juan Carlos García, profesor titular del departamento de geografía de la Universidad Complutense de Madrid y en ella participaron Adriana Cabanelas, product manager de Vodafone España, Enrique Díaz-Plaza Sanz, responsable de desarrollo de negocio para el sector energético en IBM España, Ricardo Aguado Cañada, IoT Indra así como Guillermo Lalmolda, responsable comercial para las regiones de IBERIA e Italia en Micro Focus.
La respnsable de Vodafone comenzó destacando que no solo vale con tener los datos. ¿Pero cómo trabaja Vodafone España esta tecnología?
En primer lugar y según aseguró la responsable de la compañía, «trabajamos la gestión, es decir, todo lo relacionado con la conectividad de la ciudad, sensores, sistemas existentes, conectores multiprotocolo (REST y MQTT), API y Open Data». Tras ello y después de haber recopilado toda la información o datos, trabajan los servicios «donde aplicamos diferentes mecanismos de Big Data para ofrecer al gestor municipal información de su interés y con el objetivo de que puedan tomar decisiones más rápidas»
Cabanelas continuó explicando el tercer módulo que desde Vodafone España siguen trabajando en relación a ofrecer una ciudad más inteligente. Este tercer módulo comprendería la colaboración «el cual permite a los ciudadanos estar al tanto de todo lo que ocurre en la ciudad y que participen activamente en foros y demás debates así como que en cualquier momento que un usuario detecte un fallo en la ciudad, pueda comunicarlo al instante«.
Finalmente, la representante de Vodafone, citó un cuarto módulo de trabajo en este campo englobado bajo movilidad y turismo, el cual permite optimizar las rutas de transporte urbano entre otras muchas cosas, reducir la congestión de tráfico, planificación de eventos con afluencia masiva de visitantes, desplazamiento de turistas…etc.
Desde IBM por su parte destacaron que al final hay muchos aspectos relacionados con el Internet Of Things, como la analítica, la integración con la Ciberseguridad…etc. En este sentido, Enrique Díaz quiso mostrar a los asistentes varios ejemplos de donde IBM contribuía en cuanto a soluciones cognitiva para ciudades. Uno de ellos y fundamental era contribuir a la mejora de la gestión del agua, incluidos desastres naturales como los maremotos (predicción de los mismos). Igualmente en el sector del transporte de las ciudades, sector en el que la tecnología cognitiva de la compañía trabaja para la mejora de las operaciones de transporte o mediante la predicción del tráfico.
Díaz apuntó también el aporte de IBM en cuanto al análisis multimedia de las ciudades como por ejemplo a través de la tecnología que permite el reconocimiento facial de imágenes. La tecnología de IBM o su aporte a nuestras ciudades van más á allá de lo que podamos imaginar, abarcando también la gestión de emergencias, la mejora de la gestión de la luz, gestión de eventos, de residuos o incluso abarcando las leyes de la ciudad.
Ricardo Aguado, IoT de Indra por su parte recalcó en la mesa redonda que «nosotros implantamos la primera ciudad inteligente en La Coruña hace muchos años pero que las ciudades han ido evolucionando muchísimo y a una velocidad de vértigo por lo que cada vez tienen más conectividad y permiten a los ciudadanos participar activamente«.
El IoT es precisamente la tecnología que permite toda esa conectividad de la que hablaba Aguado mientras nos contaba que «Ahora nosotros estamos avanzando en lo que es en la tecnología que nos permitirá analizar muchísimas imágenes«.
En este sentido, Díaz hizo hincapié en el concepto «Digital Twin«, un concepto que redefine el concepto de IoT habilitando una imagen digital del mundo físico. Este concepto se completaría con 4 conceptos más:
- Modelado Semántico: Describe de sus entidades, relaciones y tipos de datos/señales que lo forman.
- Interoperabilidad y autodescubrimiento: Las «cosas» saben que tipo de información se envían y por tanto se «entienden» sin ningún tipo de intermediario.
- Comportamiento: Cada cosa tiene un comportamiento que se puede modelar estadísticamente, matemáticamente o con funciones de entrada/salida.
- Analítica de comportamientos: La imagen digital permitirá simular el comportamiento, predecir situaciones, relacionar elementos para extraer «insights» de lo que sucede.
Díaz puso el ejemplo concreto de Logroño, ciudad en la que «tenemos un modelo por agregación y en la que podemos simular por ejemplo las rutas de los transportes que cogen los residuos y los llevan a la central, el nivel de residuos…y mucho más».
Por último Guillermo Lalmolda, responsable comercial en Iberia e Italia de Micro Focus explicó brevemente en qué consistía el IoT asó como resaltó que según el ABI Research, para 2020, el IoT alcanzará 1,6 Zettabytes así como una estimación de 26 billones de dispositivos conectados para dicha fecha. Finalmente, Lalmolda, para todos aquellos que tuviéramos algún tipo de duda nos recalcó en lo que consistía una smart City: «Ciudades que adoptan soluciones escalables que toman ventaja de la tecnología de la información y las comunicaciones para incrementar eficiencias, reducir costes y mejorar la calidad de vida«.