Nuria Oliver y Joaquín Huerta reciben el premio Científico de Datos 2020

El premio, otorgado por Esri España, tiene como objetivo reconocer el uso de los datos que se ha hecho a través de la tecnología de análisis y visualización geoespacial respecto a la gestión de la COVID-19.

Nuria Oliver, en nombre de la Fundación ELLIS de Alicante y Joaquín Huerta en representación del grupo de investigación GEOTEC de la Universitat Jaume I de Castellò, han resultado reconocidos por Esri, como “Científico de Datos 2020”, un galardón que tiene como objetivo destacar las mejores prácticas de aplicación de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías geoespaciales.

En concreto, la Generalitat Valenciana, a través de Nuria Oliver, Comisionada de la Presidencia de la Generalitat para la estrategia valenciana de IA, ha llevado a cabo el proyecto COVID19ImpactSurvey, el mayor estudio a nivel mundial sobre el impacto de la pandemia en la población. Esta macroencuesta, traducida en trece idiomas, tiene como objetivo obtener información sobre la situación en los hogares de los ciudadanos, así como el impacto económico y laboral de la pandemia en el territorio.

En palabras de Nuria Oliver, “hace 8 meses no sabíamos el gran esfuerzo que la lucha contra la COVID-19 iba a representar. Esri nos ha dado apoyo desde el principio, y esta dinámica tan constructiva de colaboración, ha resultado muy positiva para el proyecto”.

Por su parte, el grupo de investigación GEOTEC de la Universitat Jaume I (UJI), coordinado por Joaquín Huerta, ha participa en el estudio examinando la movilidad de las personas mediante el análisis de los datos de las operadoras de telefonía móvil. Este análisis, a través de datos agregados y anonimizados, ha permitido estudiar el impacto que ha tenido la movilidad en la evolución del contagio y cuáles serían las medidas más eficaces para detenerlo.

“Estamos encantados de haber podido contribuir con nuestro trabajo a paliar los efectos de la pandemia, y agradecemos a Esri su apoyo continuo. Esperamos poder seguir colaborando en proyectos futuros, pero por favor no el del COVID-19, a ver si se acaba pronto esta pandemia”.

A través del uso de IA y el análisis de estos datos geográficos, realizados con tecnología Esri, ambas organizaciones han podido obtener información que permitirá, entre otras cosas, determinar puntos calientes de contagio; establecer patrones sobre el impacto de la movilidad en la expansión del virus; determinar si los patrones de movilidad guardan relación sobre nuevos focos de contagio; establecer nuevos modelos epidemiológicos de propagación; así como permitir a las autoridades tomar mejores decisiones con base en este completo análisis de datos.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.