“No somos los guardianes del dato, sino los facilitadores”

Entrevistamos a Alejandro Vidal CDO de Aplazame que nos desvela todos los detalles de su labor en la financiera.

Big Data Magazine (BDM): ¿Cuál ha sido el proceso profesional que le ha llevado a su puesto actual en Aplazame?

Alejandro Vidal (AV): Empecé en el mundo de los datos y el Machine Learning como estadista desde el área de la investigación, en proyectos de modelos de comportamiento humano que desarrollé en la Universidad Autónoma de Madrid.

En mi caso, el punto de inflexión lo tuve ganando el Concurso de emprendimiento universitario organizado por el Parque Científico de Madrid, con una solución de Visión Artificial para mejorar los procesos de Data Entry.

Haber ganado ese reconocimiento, sumado a mi interés personal por dirigir mis proyectos hacia un enfoque más de negocio, me hizo dar el salto a la empresa privada, en concreto al sector financiero, y trabajar en proyectos de datos, a la vez que impartía cursos en programación, estadística, diseño de productos de datos y visualización de datos.

Si tuviera que decir algo que me ha llevado hasta aquí, diría que es la forma en cómo entiendo los proyectos de datos. Siempre a disposición del negocio, siempre respondiendo a una necesidad comercial, y, sobre todo, desde una perspectiva transversal a la empresa, con visión de que sea escalable y, principalmente, de fácil entendimiento para el resto de áreas de la organización. 

BDM: Desde su experiencia previa en otras empresas del sector financiero ¿Hay mucha diferencia en el manejo de datos entre unas y otras empresas? 

AV: Hay muchas diferencias en el manejo de los datos por parte de las empresas, especialmente cuando entras en detalle. Incluso se habla del “sector financiero” como un único ente, y la verdad es que es una industria muy heterogénea. Por ejemplo, nada tiene que ver una fintech que se dedica a vender productos de financiación si la comparas con banca de inversión. Los datos que se manejan son muy distintos, y los casos de uso que se pueden explorar, también.

Por mi recorrido, más bien diría que lo que asemeja a las empresas en el tratamiento de los datos es más su tamaño e incluso el hecho de ser nativa digital o tradicional.  En ocasiones, dos startups de industrias distintas se parecen más que una startup y una compañía madura de la misma industria. Se nota con claridad por la forma en que se prioriza la cultura del dato, el peso que tiene el CDO en la estructura organizativa (incluso el hecho de que exista esa figura) y la manera de tomar decisiones (data-driven vs intuición). 

BDM: ¿Cómo ha evolucionado la concienciación en las empresas en la necesidad de hacer un uso eficiente de los datos que generan y no despreciarlos? 

AV: Afortunadamente hemos avanzado mucho y ya hemos superado esa fase de concienciación. Yo diría que es un cliché seguir hablando de que “los datos son el nuevo petróleo”, el reto que se presenta ahora es saber usarlo. Siguiendo la metáfora petrolera, el crudo no sirve de nada si no se refina.

No obstante, de tanto insistir en la importancia de la cultura data-driven, puede que nos hayamos ido a otro extremo, también indeseable. Hay empresas que se han concentrado demasiado en recolectar los datos sin saber qué hacer muy bien con ellos. Por experiencia, he visto que muchas empresas tienen infraestructuras Big Data que no se aprovechan en toda su potencia o data lakes que nunca se llegarán a procesar. Hemos pasado del cliché de que los datos son el nuevo petróleo, al cliché del data-diógenes, que alude a guardar datos sin visión de negocio.

BDM: ¿Qué importancia tiene la figura del responsable de datos en tu empresa?

AV: Aplazame cuenta con una gran ventaja; es una empresa que ha sido desde su origen data-driven, así que, desde su propia concepción, siempre ha puesto el dato en el centro de su estrategia de negocio.

En este sentido, el CDO es un puesto extremadamente transversal en Aplazame, incluso más que en otras nativas digitales. En todas las áreas de la empresa hay necesidades analíticas, porque se entiende que, en base a la información que nos aportan los datos, deben tomarse decisiones, con lo cual terminamos estando en todas partes.

BDM: En Aplazame, ¿cómo habéis impulsado la implantación de la cultura del dato? ¿Cuesta convencer a los diferentes departamentos? 

AV: Implantar una cultura data-driven suele tener dos componentes muy fuertes: el componente tecnológico y el componente humano. Puedo decir con orgullo que en Aplazame, por su cultura cercana y flexible, la implantación de la cultura del dato cuenta con el respaldo y compromiso de todas las áreas.  No existen las complejidades comunes de otras empresas, como la existencia de silos totalmente aislados o equipos reticentes al cambio.

En lo que estamos trabajando intensamente es en que todas estas ganas de aprender y trabajar el dato tengan respuesta en herramientas útiles para todos los equipos.

Hay una cultura generalizada en el mundo de los datos que nos aleja de otros equipos. Esta cultura se basa en la idea de que la ciencia de datos es exclusiva, compleja y “alejada de los mortales”. Nuestra responsabilidad es romper con esta idea: no somos los guardianes del dato, sino los facilitadores. Vamos a basar la cultura del dato en compartir la responsabilidad con otros equipos en los entregables, la formación y el acompañamiento de compañeros fuera del equipo de científicos de datos.

BDM: ¿Encuentra profesionales suficientemente preparados para incorporar a su equipo? 

AV: Encontrar perfiles específicos es una tarea muy compleja. Si vemos en perspectiva el mercado laboral comparado con otros cambios tecnológicos previos, estamos en una fase intermedia: alta demanda y mucha atención en perfiles entry-level. Esto implica dejar de lado el crecimiento de profesionales con mayor experiencia. No es la primera vez que ocurre y lo esperable es que la oferta se equilibre y además que el mercado laboral y de formación comience a profesionalizarse y prestar más atención a perfiles más senior. La pregunta clave es cuándo ocurrirá. 

BDM: ¿Cómo es su día a día en Aplazame? 

AV: Una de las cosas que más disfruto es que estamos creciendo y aprendiendo a la vez, ningún día se parece a otro y esto hace que sientas que tu trabajo tiene significado e impacto. Cada día hay un nuevo reto en algún área o alguna persona en concreto que nos llega con una nueva idea y, sin duda, la exploramos.

Aun así, las tareas de gestión de equipos en el día a día son fundamentales: hacer el seguimiento en planes de equipo, coordinar la gestión del backlog, validar el alineamiento de objetivos y,por supuesto , una parte fundamental y de gran peso es el alineamiento con otros equipos. 

BDM: ¿Cuál es el mayor problema al que se ha enfrentado en su carrera profesional a la hora de manejar datos? 

AV: Uno de los mayores problemas que vemos en el área de CDO es la falta de definición del dato. El tener el dato en crudo en una base de datos, sin pasar por los filtros de veracidad, o incluso sin saber si esos datos tienen valor real para el negocio. A todas las empresas les ocurre en mayor o menor medida y es lo que suele distinguir a una compañía madura de una que está todavía recorriendo su camino.

Otro de los problemas habituales es la falta de expectativas realistas de lo que se puede hacer con los datos. Este desajuste de expectativas suele ser una frustración que se traduce en una sensación de falta de utilidad. Pero los datos no son una bola de cristal, y no hay que perder el foco en aquello que no se puede conseguir, sino en desarrollar aplicaciones útiles y que respondan a las necesidades de la empresa (que suele ir de la mano a las propias necesidades del cliente).

BDM: ¿Qué requisitos cree usted que debe cumplir un CDO?

AV: Un CDO debe tener un pie en cada sitio, hay que ser un híbrido. Para mí es fundamental ser un perfil que se conoce como T-Shaped specialist.

La base es tener un conocimiento muy profundo sobre todo lo relacionado con datos, desde infraestructura e ingeniería hasta su analítica y visualización. Pero eso es sólo la mitad del todo; también es fundamental conocer bien el negocio, entender las necesidades desde todos los ángulos: marketing, legal o financiero.

Es muy difícil crear valor y hacer de puente teniendo una visión túnel. Hay que ser un generalista especializado. En ese sentido, recomiendo la lectura de “Range: Why Generalists Triumph in a Specialized World”. Creo que es muy interesante y su contenido es aplicable perfectamente a roles estratégicos en tecnología, donde se suele caer en el error de dejar a un lado otros aspectos de negocio menos ‘techies’.

BDM: Una de las responsabilidades de un CDO es gobernar el dato. ¿Cree que ese gobierno del dato debe ser una dictadura o una democracia?

AV: Todo el trabajo que se viene haciendo para convertir a las empresas en organizaciones data-driven es en busca de la democratización del dato. En los sistemas democráticos existe la división de poderes, y digamos que en empresas como Aplazame trabajamos en una suerte de “gobernanza del dato” en la que hay un aspecto técnico que suele ser trabajado por el equipo de CDO y hay un aspecto de negocio que se comparte con las distintas áreas.  Hacerlo así, además de ser lo razonable, ayuda mucho a la cultura del dato que hay que construir.

Es difícil permear el dato en una compañía que no lo conoce, que no lo “toca”. La gobernanza del dato es un primer paso para acercar el dato a las distintas áreas.

BDM: ¿Cuáles son los proyectos a medio-largo plazo de Aplazame para el aprovechamiento de los datos que obtiene?

AV: Estamos trabajando en muchas líneas de negocio relacionadas con la personalización. Por ejemplo, estamos enfatizando mucho en desarrollar productos por industria, porque entendemos que cada sector es un mundo y, por tanto, la capacidad de personalización o adaptación de nuestros productos es viable gracias a nuestro conocimiento que nos arrojan nuestros propios datos. 

BDM: ¿Cómo ha afectado el nuevo Reglamento de Protección de Datos a su empresa?

AV: La GDPR lleva entre nosotros unos cuantos años ya y, desde entonces, ha habido una gran evolución. Podríamos decir que hoy está bastante integrada y, concretamente en Aplazame, somos nativos digitales y nativos GDPR.

Creemos que, más que pensar en impactos de la GDPR, hay que trabajar en lo que se conoce como Privacy by Design. Nuestro enfoque está más alineado a tener la privacidad como un aspecto fundamental de nuestras soluciones. Para nosotros es más importante que verlo como un “impacto” que hay que “arreglar” a posteriori. Este cambio de actitud aún no está muy generalizado, pero poco a poco vamos viendo a players cada vez más importantes trabajar así.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio