Microhubs conectados: proponer y validar un modelo de gestión, de operación y tecnológico

Maite Gilarranz, co-fundadora de PiperLab.

La distribución sostenible de última milla es uno de los temas recurrentes en el ámbito de la logística y que desde PiperLab llevamos trabajando prácticamente desde los inicios de la compañía. Los proyectos de previsión de niveles de calidad del aire son una muestra de ello ya que la iniciativa nace en colaboración con CITET y dentro del marco del Cluster de Innovación para la Distribución sostenible de Mercancía, registrado como AEI (Agrupación Empresarial Innovadora) en el Ministerio de Industria.

En este mismo marco, surge el proyecto de Microhubs conectados. Esta iniciativa tiene como objetivo proponer y validar un modelo de gestión, de operación y tecnológico, así como la identificación de las ubicaciones optimas que hagan rentables y sostenibles los microhubs urbanos en la ciudad de Madrid y al mismo tiempo incentive a las empresas cargadoras y transportistas a su uso de manera habitual, fomentando así una distribución urbana de mercancías mas eficiente y sostenible.

Madrid es la segunda ciudad al mundo, después de México DF, con la logística urbana más compleja por su ritmo frenético al ser una ciudad que nunca se para ni de día, ni de noche. Por lo tanto, era oportuno o incluso necesario poner sobre la mesa soluciones sostenibles dentro de las que tiene cabida el desarrollo de microhubs de distribución urbana, la identificación de los factores necesarios para que funcionen y la definición de cuestiones clave cómo quién será el promotor, cómo se organizará, quienes lo usarán, etc.

La propuesta se basa en el planteamiento de una red de microhubs coordinada, con un modelo de operación estandarizado y gestionada de manera independiente a los transportistas y operadores de entrada y salida y que ponga a disposición de los usuarios una plataforma que favorezca la interoperabilidad.

Para ello como resultado del proyecto:

  • Se ha definido el modelo de gestión y de operaciones para los Microhubs Urbanos que los haga rentables y sostenibles y propuestas de diferentes modelos operativos y de servicios en base al tipo de mercancías y destinatarios (B2B, B2C, Horeca, …)
  • Se ha desarrollado un marco tecnológico que comprende dos piezas fundamentales:
    • Una plataforma colaborativa, solución de gestión que soporte tanto al ente gestor de microhubs como a la propia red
    • Soluciones de inteligencia artificial, base imprescindible para las decisiones estratégicas, tácticas y operativas del modelo de negocio.

Son estas soluciones de inteligencia artificial en las que ha participado PiperLab dentro del proyecto. En concreto hemos desarrollado dos soluciones:

  1. Por un lado, una previsión de demanda. En base a los datos de movimientos históricos de mercancías de última milla, hemos identificado la demanda potencial a nivel sección censal para la ciudad de Madrid.
  2. Para, con esta previsión de demanda, aplicando algoritmos de optimización, identificar la ubicación óptima de los microhubs, dónde deberían estar localizados estos microhubs, maximizando el servicio y minimizando costes.

Para la realización de estos modelos, fundamentales para entender dónde deberían ubicarse estos microhubs, qué servicios son los que debe proporcionar o qué demanda potencial atenderá, se han analizado datos de muy diversa índole:

  • datos de distribución de última milla tanto B2B como B2C,
  • datos de distribución del canal horeca dentro y fuera de los hogares, alimentación seca, frescos, temperatura controlada,
  • otros flujos de movimientos de mercancías dentro de las ciudades como farma, prensa, suministros más industriales,
  • datos abiertos del ayuntamiento de Madrid y otros portales públicos de datos como: datos poblacionales, movimientos migratorios dentro de la ciudad, datos económicos, datos de locales y su actividad, datos de calendarios, datos de precios de alquiler, etc..

Esto es la primera fase de un proyecto que ha despertado el interés de todos los agentes involucrados, tanto cargadores, como operadores logísticos, el propio Ayuntamiento de Madrid o empresas de real state y que seguirá evolucionando, formando parte fundamental e imprescindible del mismo la toma de decisiones, a todos los niveles, basadas en datos.

Esto es la primera fase de un proyecto que ha despertado el interés de todos los agentes involucrados, tanto cargadores, como operadores logísticos, el propio Ayuntamiento de Madrid o empresas de real state. La toma de decisiones, a todos los niveles, basadas en datos, seguirá formando parte fundamental e imprescindible de este proyecto.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.