Los países subdesarrollados se sirven del IoT para acceder a servicios esenciales

Se están probando tecnologías ultramodernas para mejorar la seguridad de los ciudadanos y proveerles del acceso a los servicios básicos.

El mundo está en constante cambio y también lo está el sector en el que opera su empresa. No sólo se necesitan datos para seguir las tendencias que dan forma a la economía, sino que se necesita la experiencia para convertir esos datos en ideas valiosas y oportunidades de crecimiento sostenible que liberen el potencial de su negocio.

En África, el internet de las cosas (IoT) desempeña un papel cada vez más importante en sectores como la agricultura y la sanidad. Tradicionalmente proveedor de soluciones de voz, conectividad de datos y pagos móviles, el sector de las telecomunicaciones utiliza ahora la tecnología para construir todo un ecosistema en torno al consumidor individual. Se están probando tecnologías y aplicaciones ultramodernas que aprovechan nuestras vidas hiperconectadas, como el comercio, toda la gama de servicios financieros con medios sociales y entretenimiento, todo ello realizado y consumido en una sola plataforma.

En el mundo desarrollado, el IoT hace posible las ciudades inteligentes, los hogares, la fabricación y una serie de otras industrias y servicios conectados. En los países en desarrollo de África, está mejorando la seguridad de los medios de vida y el acceso a los servicios sanitarios básicos.

Un 46% de acceso a la telefonía

La agricultura en África se está viendo afectada por el cambio climático y la escasez de agua, aunque hay una población creciente que necesita una seguridad alimentaria sostenible y una mayor inclusión financiera.

Según la GSMA, la penetración de los abonados a la telefonía móvil en el África subsahariana en 2020 era del 46% y se espera que alcance el 50% en 2025. Y lo que es más importante, la adopción de teléfonos inteligentes era del 48% en 2020 y se espera que alcance el 64% en 2025. No es raro que en África se tenga acceso a un teléfono móvil pero no a agua o electricidad.

Estos altos niveles de conectividad y penetración de teléfonos móviles significan que los agricultores pueden beneficiarse de datos en tiempo real. Esto puede mejorar materialmente el rendimiento de las cosechas, el análisis de la calidad del suelo, la gestión de los recursos, el seguimiento del ganado, la gestión de la seguridad de las explotaciones, el control sostenible de las plagas y la reducción del despilfarro después de las cosechas.

Para aprovechar el poder del internet de las cosas, MTN, presente en 19 países africanos, se ha asociado con Aotoso Technology en un proceso de prueba de concepto para proporcionar collares conectados para el ganado en el mercado ganadero sudanés. Utilizando las tarjetas sim del collar y sus teléfonos móviles, los ganaderos pueden obtener información vital sobre el ganado, que pueden utilizar para informar sobre las estrategias de alimentación y cría, así como para prevenir el robo de ganado.

Orange, presente en 16 países de África, ha codesarrollado Wazihub. Wazihub es un proyecto de innovación del IoT que ayuda a los agricultores, principalmente del sector informal, a supervisar su ganado y sus cultivos para mejorar la detección de enfermedades y las estrategias de riego.

Vodacom, presente en 7 países de África, cuenta con MyFarmWeb, que recoge datos de múltiples sensores IoT en toda la granja; los datos se cotejan de forma centralizada en una aplicación y pueden utilizarse para tomar decisiones cruciales. Hay 77 granjas en la provincia sudafricana de Free State que utilizan MyFarmWeb y su tecnología de agricultura de precisión para recopilar datos en el cultivo de maíz, soja y judías de azúcar.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.