“Los datos no solo son un activo necesario para las empresas, sino estratégico”

El director regional de la firma Qlik para España y Portugal, Rafael Quintana ha atendido a Big Data Magazine para hablar de la cultura del dato. Una oportunidad para conocer lo que ya se ha hecho y lo que está por llegar en un sector cada vez más importante dentro del tejido empresarial.

Big Data Magazine: ¿Está realmente concienciado el sector empresarial español de la importancia del correcto manejo de los datos? ¿Cómo ha evolucionado esta concienciación en los últimos años? 

Rafael Quintana: Hemos vivido un auténtico boom del dato y hablar de su análisis ha llegado a ser una moda. Esto ha propiciado que la clase directiva española sea consciente de que los datos y su análisis son necesarios para ser competitivos. No obstante, debemos ir más lejos y entender que los datos no solo son un activo necesario para las empresas, sino estratégico. Ahora es el momento de comprobar qué casos de uso han tenido éxito y cuáles pueden ayudar verdaderamente a cada organización, porque cada empresa es diferente y, por tanto, requiere estrategias distintas.

Es por ello que, cada vez más, el sector del Business Intelligence está tendiendo hacia soluciones de análisis intuitivas y de autoservicio, para proporcionar autonomía y libertad al usuario de negocio y a la alta dirección, tal y como hemos visto durante el Data Revolution Tour a finales de octubre en Madrid frente a más de 350 profesionales y altos ejecutivos del sector. Además, el evento sirvió para ver este tipo de herramientas en funcionamiento en algunos de los casos de éxito más punteros en el país, como las estrategias de análisis y gestión del dato de Telefónica, Amadeus, Grupo Siro o Endesa, entre otros.

En definitiva, el reto hoy consiste en crear estrategias corporativas orientadas al dato y convertirlo en conocimiento. Las empresas capaces de hacer esto son las conocidas como organizaciones data driven o impulsadas por datos, las que hablan el lenguaje de los datos y las que están mejor posicionadas para liderar la economía analítica. 

BDM: La monetización del dato, ¿es la mayor preocupación de las empresas? ¿Cómo se puede aprovechar el dato para generar beneficios? 

RQ: Es una prioridad, sin duda. Se ha hablado mucho de los beneficios del análisis de datos y las empresas quieren verlos aplicados a sus proyectos y obtener el retorno de su inversión. El beneficio directo del análisis de datos en términos económicos es algo que depende de múltiples factores, como la naturaleza de la empresa, el sector, los clientes o su tamaño, por ejemplo. Pero existen muchos beneficios transversales cuando se trata de aplicar técnicas de Business Intelligence: ahorro de tiempo en la obtención de conocimiento estratégico y de una visión panorámica de la compañía, más y mejor colaboración entre departamentos (como IT, alta dirección y negocio, ventas y marketing…) o un conocimiento del cliente más profundo, entre muchas otras.

Dicho esto, también hay que tener en cuenta que el análisis de datos no solo conlleva beneficios, sino que no apostar por él en un momento altamente cambiante como el actual entraña riesgos, pues la empresa puede quedar rezagada. Las compañías con una sólida estrategia de análisis y gestión del dato tienen más probabilidades de estar entre las primeras posiciones de su sector, según indican múltiples consultoras de negocio. 

BDM: ¿Hacia dónde se dirige el sector? ¿Qué es la tercera generación de Business Intelligence? 

RQ: A medida que generamos más y más datos, necesitamos que todos los profesionales hablen su lenguaje, es decir, que sean capaces de entenderlos, gestionarlos, compartirlos y, en definitiva, trabajar con ellos, un proceso que conocemos como la alfabetización de datos. Dado el alto volumen de datos que las empresas han de manejar, esta alfabetización es una parte cultural esencial en el proceso de transformación digital de las compañías.

El modelo en el que un experto como el Data Scientist sea la única fuente de conocimiento dentro de la empresa está quedando obsoleto. Su papel seguirá siendo esencial, pero los usuarios de negocio serán cada vez más autónomos y podrán consultar y explorar información por su cuenta, gracias a los avances en herramientas de análisis de datos intuitivas y basadas en cuadros de mando interactivos y visuales.

Asimismo, estamos siendo testigos de grandes avances en inteligencia artificial (IA). No obstante, prefiero hablar de Inteligencia Aumentada en lo que se refiere a la nueva generación del Business Intelligence. No porque quiera acuñar un nuevo término, sino porque verdaderamente hay un concepto más amplio que la IA que resulta de combinarla con la intuición humana, un elemento esencial e insustituible a la hora de tomar decisiones de negocio.

Para garantizar una buena toma de decisiones, veremos 3 elementos en las próximas soluciones de Business Intelligence: que sean capaces de democratizar el análisis de datos, que proporcionen una gobernanza de la información fiable y flexible y que puedan integrarse completamente en cualquier sistema y entorno, ya sea cloud, on premise o híbrido. 

Rafael Quintana, regional director, Qlik España y Portugal

BDM: ¿Es verdad que hay tanta demanda de empleados en el sector? ¿Qué puesto es el más demandado? 

RQ: Efectivamente, los profesionales altamente cualificados en la gestión y análisis de datos son más necesarios que nunca. Además, hay que tener en cuenta que la transformación de las empresas conlleva la aparición de nuevos roles adaptados a la nueva economía analítica. Por tanto, existe una clara tendencia hacia la incorporación y retención de talento especializado en datos.

Ahora mismo existe una gran demanda de un perfil altamente estratégico a nivel corporativo, el Chief Data Officer o CDO, cuya implantación está en pleno auge. Verdaderamente, este es su momento y se está postulando como una pieza fundamental para liderar la economía analítica. 

BDM: ¿Qué tiene mayor demanda en nuestro país: la analítica cloud o la on premise? ¿A quién va más dirigida cada una? 

RQ: Las empresas han confiado tradicionalmente en un modelo on premise y progresivamente han ido apostando cada vez más por entornos cloud. Decantarse por uno u otro depende en gran medida del nivel de gobernanza de datos de cada empresa. Sin embargo, cada vez ganan más fuerza los modelos híbridos, que presentan los beneficios del entorno cloud sin sacrificar el valor del entorno on premise. Los usuarios deberían poder ser capaces de analizar sus datos donde más les convenga, sin limitaciones. 

BDM: ¿En qué consiste la alianza de Qlik con Telefónica, anunciada durante el Data Revolution Tour?

RQ: A través de esta colaboración, Telefónica puede hacer uso de nuestra plataforma analítica en tres escenarios distintos: en primer lugar, de manera interna, siendo nuestra tecnología un componente importante dentro de su estrategia de transformación digital a nivel global. Asimismo, cómo proveedor de servicios de infraestructuras en cloud, Telefónica puede revender las licencias de Qlik. Finalmente, nuestra tecnología puede ser embebida de manera integral en las soluciones y servicios que ofrezca a terceros, en este caso a través de LUCA.

Este acuerdo, que alcanzamos en junio, tiene carácter global con el Grupo Telefónica y a él deben adherirse individualmente cada una de sus filiales, siendo LUCA (que ofrece soluciones de Big Data y BI) la primera en hacerlo.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio