Los datos no mienten: la Antártida fue un supercontinente

Científicos publican en Scientific Reports un estudio en el que se revela, a través del uso del Big Data, que la Antártida fue también un supercontinente.

Por primera vez, un equipo internacional de científicos ha utilizado datos magnéticos de la misión Swarm de la ESA junto con conjuntos de datos de estudios aeromagnéticos para ayudar a desvelar los misterios de la geología que subyace a las capas de hielo de kilómetros de espesor de la Antártida.

Sus hallazgos, publicados como artículo de acceso abierto en la revista Scientific Reports, se comparan bien con la geología de continentes anteriormente adyacentes, a saber, Australia, India y Sudáfrica, que alguna vez fueron parte del antiguo supercontinente de Gondwana.

Todo empezó en Gondwana

Gondwana fue un antiguo supercontinente que incorporó América del Sur, África, Arabia, Madagascar, India, Australia, Nueva Zelanda y la Antártida desde hace unos 600-500 millones de años hasta el Jurásico temprano, hace unos 180 millones de años. Cuando Gondwana comenzó a romperse, América del Sur, África, India y Australia se desplazaron hacia el norte, dejando finalmente a la Antártida varada y aislada en el Polo Sur, y cubierta de hielo durante unos 34 millones de años.

Datos satélites de la Antártida

El equipo procesó datos aeromagnéticos de aviones del sur de África, Australia y la Antártida de manera consistente con la ayuda de los datos magnéticos del satélite Swarm. Los datos aeromagnéticos no cubren todas partes de la Tierra, por lo que los modelos magnéticos recopilados a partir de los datos de Swarm ayudan a llenar los espacios en blanco, especialmente en India, donde los datos aeromagnéticos aún no están ampliamente disponibles.

Además, los datos satelitales ayudan a homogeneizar los datos aéreos, que fueron adquiridos durante un período de más de 60 años con una precisión y resolución variables.

Jörg Ebbing, el autor principal del estudio, explica: “Con los datos disponibles, solo teníamos piezas del rompecabezas. Solo cuando los juntamos con los datos magnéticos de los satélites, podemos ver la imagen completa «.

Los científicos han estado tratando de reconstruir las conexiones entre la Antártida y otros continentes durante décadas. Sin embargo, con el acceso limitado al lecho rocoso de la Antártida, los afloramientos se encuentran solo en las Montañas Transantárticas y a lo largo de algunas secciones libres de hielo de la costa, es difícil trazar un mapa de las unidades geológicas.

Los estudios magnéticos, que mapean las diferentes propiedades magnéticas de las rocas, juegan un papel fundamental porque uno puede mirar debajo de la gruesa capa de hielo de la Antártida. Los investigadores crearon un mapa magnético de todo el continente, con unidades geomagnéticas que coinciden con unidades similares que se encuentran en Australia, Inda, América del Sur y África. Combinando los mapas magnéticos con un modelo tectónico de placas, el estudio también reconstruyó la ruptura y los movimientos continentales de Gondwana en los últimos 200 millones de años.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.