Los bots evolucionan y ahora son más difíciles de detectar

Los bots actuales son mucho más inteligentes y capaces de engañar al usuario. Para ello utilizan el aprendizaje automático y son capaces de crear perfiles y de incrementar el número de seguidores en las redes sociales.

La tecnología evoluciona y cada vez se hace más complicado poder diferenciar entre la tecnología manejada por humanos o por máquinas. Es lo que sucede con los bots. Los bots han ido evolucionando hasta el punto que se han convertido en herramientas tan sofisticadas que hacen casi imperceptible su diferenciación. Prueba de ello se ha advertido a raíz del interés de Elon Musk para comprar Twitter.

Y es que una de las preguntas que lanzó Musk al interesarse por la compra de Twitter fue conocer el número de bots que había en la plataforma. Actualmente, más del 5% de los usuarios en Twitter son bots. Los bots se caracterizan por poseer un grado de automatización, es decir, pueden funcionar sin que un humano esté controlando todas sus acciones. Solo necesitan de un algoritmo que estructure su actuar y listo, comenzarán a funcionar.

Bots para incrementar los seguidores

Con el paso del tiempo, los bots se han vuelto  volvieron importantes para aumentar el número de seguidores, especialmente para influencers en Instagram, que trabajan con marcas dependiendo de la cantidad de personas que los siguen. Un ejemplo claro son los chats mecanizados de servicio al cliente, mas su utilidad no tardó en evolucionar. La pieza clave: la inteligencia artificial.

Los bots actuales son mucho más inteligentes: con aprendizaje automatizado, crean imágenes de perfil gracias a la tecnología deep fake. Pero aún pueden ser detectados, porque suelen repetir patrones y comentarios. Eso sí, en la industria dividen entre los que llaman “bots buenos” de los “malos”: los primeros son de empresas que han digitalizado sus respuestas en las redes, para optimizar recursos, llamados chatbots.

Chile es uno de los países que más usa la web como fuente de información. El último estudio del Observatorio de Política y Redes Sociales de la Universidad Central concluye que “las redes sociales por primera vez superan a la televisión en confianza noticiosa”. Esa fue una de las razones que motivó al desarrollador Tomás Pollak a crear una herramienta que permitiera identificar cuáles son las cuentas falsas escondidas entre los comentarios.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.