Las noticias sobre la «vuelta al cole» suelen centrarse en la educación de niños y jóvenes. Sin embargo, cada vez son más los adultos que dejan sus trabajos y buscan un cambio: de acuerdo con un estudio de Monster.com, el 95% de los trabajadores está considerando buscar un nuevo empleo, y el 92% está incluso dispuesto a cambiar de sector para encontrar el puesto adecuado.
Con esta agitación en la rotación de personal, las empresas que puedan mejorar y volver a capacitar rápidamente a sus empleados serán las que crezcan. Según una encuesta reciente realizada por HR Dive y SAS a líderes de RRHH, el 88% de los encuestado señala que los planes de desarrollo de los empleados deben adaptarse a las carencias de habilidades a las que se enfrentan ahora las organizaciones como resultado del COVID-19.
En este sentido, las mejores habilidades son aquellas que hacen avanzar a la sociedad. El estudio destaca que determinadas capacitaciones o ‘hard skills’ serán las más necesarias, como aquellas relacionadas con la IA, los datos y la analítica. Así pues, la alfabetización digital, y más concretamente la alfabetización de datos o ‘data literacy’ son un área clave.
La alfabetización de datos, habilidad clave
Una habilidad emergente que se ha visto acelerada por la desinformación relacionada con el COVID-19 es la alfabetización de datos, también conocida por su terminología en inglés ‘data literacy’. Se trata de la capacidad de consumir, interpretar y comprender datos, y es una habilidad esencial para el éxito en la sociedad y en los espacios de trabajo actuales.
¿Qué grupos de edad están más inmersos en el uso del dato y de las tecnologías relacionadas? Un test de alfabetización de datos de SAS y el News Literacy Project ha revelado algunas tendencias interesantes: las personas con más estudios demostraron tener una mayor alfabetización en datos; los millennials de mayor edad, la Generación X y los Boomers están más capacitados que los millennials más jóvenes y a la Generación Z; y, sorprendentemente, los Boomers parecen mostrar una mejor capacidad para analizar las afirmaciones basadas en datos en las redes sociales que la propia Generación Z.
“La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad crítica y urgente de adquirir conocimientos sobre datos como nunca antes se había visto. Enfrentadas a un maremágnum de información, muchas personas se encontraron abrumadas y poco preparadas para dar sentido a los datos que encontraban”, afirma Jaume Morral, Education Manager de SAS para Iberia. “La capacidad de aplicar y utilizar los datos en la vida cotidiana es esencial para todos, no solo para los científicos de datos y los matemáticos, por eso en SAS hacemos todo lo que está en nuestra mano para dotar a la sociedad de los conocimientos y recursos necesarios para entender y desarrollar la alfabetización de datos”, añade.
Reconociendo la importancia de la alfabetización de datos, organismos españoles como la Fundación Estatal para la Formación en el empleo (FUNDAE) y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en colaboración con empresas de todo tipo de sectores, han priorizado esta capacitación poniendo a disposición de la sociedad cientos de recursos formativos gratuitos en competencias digitales.
SAS apuesta por la educación para todas las edades
Desde el contenido de las redes sociales hasta los smartwatches o los monitores de salud en casa, los datos se han convertido en una parte fundamental de nuestras vidas. En este sentido, para desarrollar las habilidades relacionadas con los datos en cualquier persona y en cualquier lugar, SAS ha lanzado Data Literacy Essentials, un curso de aprendizaje electrónico gratuito que introduce los fundamentos de los datos, así como lo que significa ser alfabetizado en datos. Además, también se centra en los retos éticos – cómo buscamos, interpretamos y presentamos los datos de forma responsable – y cómo los prejuicios y sesgos influyen en la forma en que interactuamos con los datos y los comunicamos.
“En SAS hemos apoyado la educación durante décadas, desde el fomento de las habilidades STEM en los jóvenes estudiantes hasta el cultivo de científicos de datos, pasando por la creación de recursos en el aula para una generación de nativos digitales”, comenta el responsable de SAS. Ahora, la multinacional está creando una colección de recursos para una nueva generación: los nativos de los datos. Para ayudar a desarrollar estas habilidades necesarias, SAS proporciona también recursos de alfabetización de datos para los estudiantes de primaria y secundaria.