¿Quieres iniciarte en el mundo del Big Data? No te pierdas estos libros

Este es un campo muy complejo, y produce gran rechazo a las personas que tienen un conocimiento escaso de él o escuchan por primera vez la palabra Big Data. A pesar de su complejidad, no significa que sea algo imposible de entender. Para demostrártelo te vamos a ofrecer aquí una lista de libros a través de los que podrás acceder a la base de las tecnologías emergentes.

Las bases del Big Data (Rafael Caballero Roldan y Enrique Martín Martín)

Es un libro de apenas 110 páginas donde se explica qué es el big data y las principales claves de las herramientas que nos permiten tratar bases de datos masivos. Los autores son dos profesores de informática especializados en Big Data y Data Science.

Este libro es una buena opción para iniciarse, porque ofrece un contexto sobre las bases de datos. El lenguaje es sencillo y no tiene muchos tecnicismos.

Cada clic en Internet es un dato que bien aprovechado puede servir, por ejemplo, para adecuar las páginas a nuestras preferencias, pero también para ofrecer publicidad personalizada. Los teléfonos móviles emiten constantemente datos sobre nuestra ubicación o el uso de aplicaciones. Al viajar en transporte público y validar un billete, contribuimos a una base de datos que sirve para decidir qué líneas de transporte se utilizan más y a qué horas. Al pagar con tarjeta, aportamos a nuestro banco información sobre nuestros hábitos y también a la tienda sobre los productos que hemos comprado. Estos ejemplos muestran que cada vez vivimos en un mundo más repleto de datos, a menudo producidos por nosotros mismos sin darnos cuenta. Este inmenso trasiego de datos solo se convierte en información útil cuando se procesa y analiza, es entonces cuando se vislumbra su potencial. Aunque a simple vista puede parecer un truco de magia, este libro desvela la ciencia que hay detrás de Big Data: las bases de datos NoSQL. El fin último de este libro no solo es presentar datos curiosos e interesantes, sino dar una visión no técnica, pero sí detallada y crítica, que permita al lector comprender mejor el mundo de los grandes datos, su procesamiento y el negocio que supone. 

Aquí puedes conseguir el libro

Big Data. Hacia la cuarta revolución industrial. (Antonio Monleón, Esteban Vegas y Ferran Reverter)

Este libro es muy parecido al anterior, tiene solo 66 páginas y en ellas te hace una breve introducción al contexto del mundo de las bases de datos. Es fácil de leer, porque no tiene un lenguaje técnico y te permite ir tomando contacto con esta materia.

Se conoce como tercera revolución industrial el cambio de la tecnología analógica a la digital que se produjo entre 1950 y 1970 con la aparición de los ordenadores y el mantenimiento de registros digitales. Pero la irrupción de internet a finales del siglo pasado, con el consiguiente aumento de datos generados y almacenados, nos ha conducido a las puertas de una nueva revolución: la cuarta revolución industrial. El análisis de los macrodatos o Big Data puede contribuir a reducir los enormes costes de la investigación clínica, a mejorar la gestión de las ciudades y las empresas, o a racionalizar el uso de los medicamentos. Para procesar y analizar esta información, se están desarrollando sistemas automáticos que, mediante algoritmos matemáticos, pueden aprender a partir de los datos recibidos. Este libro es una introducción a las ventajas e inconvenientes de los macrodatos de los que ninguno de nosotros puede escapar.

Aquí puedes conseguir el libro

Big Data. La revolución de los datos masivos (Victor Mayer- Schönberger Kenneth Cukier)

Este libro ha sido escrito por Victor Mayer profesor de regulación y gestión de internet en el Internet Institut de la universidad de Oxford, y uno de los expertos más reconocidos internacionalmente en el mundo de los datos masivos. Es un libro más largo que los dos anteriores, porque posee 278 páginas. Con este libro se puede aprender mucho más y tiene un lenguaje un poco más técnico. El inconveniente que se encuentra es que la segunda parte del libro posee muchas opiniones por parte del autor, siendo demasiado subjetivo, por lo que habría que tener esto en cuenta durante su lectura.

Un análisis esclarecedor sobre uno de los grandes temas de nuestro tiempo, y sobre el inmenso impacto que tendrá en la economía, la ciencia y la sociedad en general. Los datos masivos representan una revolución que ya está cambiando la forma de hacer negocios, la sanidad, la política, la educación y la innovación. Dos grandes expertos en la materia analizan qué son los datos masivos, cómo nos pueden cambiar la vida, y qué podemos hacer para defendernos de sus riesgos. Un gran ensayo, único en español, pionero en su campo, y que se adelanta a una tendencia que crece a un ritmo frenético.

Aquí puedes conseguir el libro

Una ética para Big Data. Introducción a la gestión ética de datos masivos.  (Rosa Colmenarejo Fernández)

No podíamos olvidarnos de meter en la selección de libros uno que abordase el tema de la ética dentro del Big Data. Este libro resuelve las preguntas clave que pueden aparecer cuando se están usando bases de datos, y lo hace también con un lenguaje sencillo, sin muchos tecnicismos, lo que permite que se pueda entender fácilmente. Este libro tiene alrededor de 130 páginas.

Este libro trata sobre cómo la ética afecta, y se ve afectada, por el cambiante e inasible mundo de los datos. Sirviéndose de voces autorizadas por la academia, de asociaciones profesionales y de instituciones públicas, norteamericanas y europeas, la autora perfila el escenario que emerge del uso de la internet de las cosas para la obtención de datos masivos; identifica los principales problemas que atañen a su almacenamiento, procesamiento y utilización; y aporta sugerencias sobre cómo puede contribuir la ética a gestionar estos procesos de un modo orientado hacia el bien común.

Aquí puedes encontrar el libro

El imperio de los datos. El Big Data, la privacidad y la sociedad del futuro. (Xavier Duran)

Este es otro de los libros que no pueden faltar en la lista. Aunque, es muy global como los dos primeros, explica las cosas desde otras perspectiva. A lo largo de las 218 páginas que tiene, a parte de la información se incluyen algunas historias de ficción para amenizar la lectura y ayudar a comprender algunas cosas. Xavier Duran ofrece una perspectiva diferente, porque no es un especialista en Big Data, sino que es un periodista, escritor, profesor y químico.

Vivimos en un mundo de datos. Los generamos y los recibimos en el móvil, el ordenador, el coche y en los utensilios más diversos, aunque no seamos conscientes de ello. Producimos datos cuando telefoneamos, cuando ponemos un «me gusta» en Facebook, cuando pagamos con tarjeta de crédito, cuando realizamos una búsqueda en internet, cuando nos hacen un reconocimiento médico o, simplemente, cuando nos movemos con el navegador del coche conectado. Hay billones y billones de datos y por eso hablamos de Big Data o de megadatos. Esta obra explica cómo se generan los datos, cómo se procesan, para qué sirven y, sobre todo, para lo que no deberían servir. Así, sin apostar por un mensaje catastrofista, el libro proporciona al lector información y consejos para concienciar sobre las grandes oportunidades que implica este imperio de los datos, tanto para la investigación como para otros ámbitos, pero también sobre los peligros y sobre la parte de responsabilidad que tenemos en el uso (y en el mal uso) de datos de todo tipo.

Aquí puedes encontrar el libro.

Big Data. Análisis de datos en entornos masivos (Jordi Casas Roma, Jordi Nin Guerrero y Francescs Julbe López)

Este libro tiene aspectos más técnicos, pero sigue siendo uno de los básicos para comenzar a entender el Big Data y la manera de analizar grandes cantidades de datos. Son 290 páginas donde el autor ha intentado recoger los aspectos esenciales que hay que tener en cuenta para hacer el análisis de datos y poder obtener conclusiones que nos ayuden.

En este libro se introducen los conceptos fundamentales del análisis de datos en entornos big data. Se ofrece una revisión completa de las técnicas avanzadas más usadas en estos campos, con un enfoque claramente descriptivo, para que el lector entienda los conceptos e ideas básicos de cada modelo o técnica. Los diferentes capítulos de esta obra comprenden la definición de problemas que requieran el uso de técnicas de big data, la tecnología básica empleada en este tipo de proyectos, así como una descripción de los principales escenarios de procesamiento de datos masivos: procesamiento de datos por lotes (bacth), procesamiento de datos continuos o en flujo (streaming) y procesamiento de datos en formato de grafos. Para cada uno de estos escenarios, se describirán las especificidades y herramientas principales relacionadas con las etapas de captura y preprocesamiento, almacenamiento y análisis.

Aquí puedes encontrar el libro.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio