El nuevo «Kit Digital», presentado por el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, incluirá a empresas de hasta 250 trabajadores.
El plan para este año, que hasta ahora solo incluía a organizaciones de hasta 50 empleados, contempla ayudas para la adquisición de aplicaciones de Inteligencia Artificial por valor de 3.000 millones de euros. De esta manera, y con el anuncio de la Ley de Ciberseguridad «antes que finalice el 2024», el nuevo ministerio sitúa a la IA y la ciberseguridad en el centro de todas sus inversiones. El objetivo, además de reducir la probabilidad de ciberataques, es acelerar los tiempos de respuesta en caso de que sucedan y, lograr que éstos tengan un impacto menor en la economía del país.
En su comparecencia hace unos días en la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital, Escrivá también explicó los tres grandes consensos que el Gobierno ha alcanzado de cara a esta legislatura:
El impulso de la Inteligencia Artificial y su uso ético.
En este sentido, fuentes oficiales han asegurado que «hay que aprovechar al máximo las posibilidades de la IA, propiciando que el sector privado invierta en estas tecnologías, y también hacer un uso desde la Administración, pero siempre con un lado humanista de la IA. Queremos que los ciudadanos sientan que se han definido y marcado los límites para que las máquinas tomen decisiones, de forma que sea la sociedad quien decida los límites que se deben imponer a estas tecnologías».
El desarrollo de las capacidades tecnológicas del país.
Respecto a este punto, el ejecutivo apuesta por «reforzar la modernización del país en el ámbito de las nuevas tecnologías y de la administración». Para ello, las mismas fuentes aseguran que se deben aprovechar los puntos competitivos de España, como por ejemplo, su conectividad.
- La digitalización para la transformación de la Administración Pública. Desde el ministerio han recalcado que «el sector público tiene que ser modélico en el uso de la IA. Debemos elevar la confianza de la ciudadanía en el sector público y en las capacidades que tenemos para afrontar los retos del futuro».
Ley de Ciberseguridad
Otro de los puntos que Escrivá ha destacado es la importancia de seguir invirtiendo en «mecanismos de coordinación» y «formación» para evitar que «los malos» sigan perpetrando ciberataques. En este sentido, quiso recordar la labor de Incibe (Instituto Nacional de Ciberseguridad de España), que ya ha formado a más de 100.000 personas y que centraliza sus servicios de atención teléfonica en el 017. Un teléfono que, en 2023, recibió 80.000 consultas, un 16% más que el año anterior. «Debemos seguir trabajando para que los ciudadanos conozcan este servicio y sepan que aquí tienen una atención inmediata y temprana».