La IA conversacional facilitará la interacción con los clientes y aliviará la carga de trabajo de las empresas.
Las pequeñas y medianas empresas tienen por delante meses muy tecnológicos. 2022 va a suponer todo un avance para ellas en el empleo del Big Data y de la inteligencia artificial. Dentro de ellas el empleo de la llamada IA conversacional será un activo a explotar.
Se espera que este año las empresas que más inviertan en inteligencia artificial sean las del sector retail, servicios financieros y manufactura. Según el PhD, “una pieza clave en este proceso de aprendizaje son los datos. En este sentido se recuerdan varios proyectos creados a partir de ellos como GPT-3. Éste en concreto se creó a partir de 45 terabytes de textos y GitHub Copilot usó alrededor de 128 millones de repositorios públicos de GitHub.
Dicho proyecto demostró que los datos son una pieza esencial para muchas tareas de IA. Las empresas que manejan altos volúmenes de datos deberían empezar a darles valor. No sólo prediciendo futuras tendencias o comportamientos, sino apoyando cualquier toma de decisiones que los involucre.
Así se usará la IA conversacional
¿Cómo se empleará la IA conversacional en las pymes? Esta tecnología facilita la interacción con los clientes y alivia la carga de trabajo. Uno de sus usos es atender los casos más fáciles y ceder los más complejos a asesores capacitados. En empresas de atención al cliente, por ejemplo, sería deseable tener un bot conversacional que pueda responder las preguntas básicas y redirigir aquellas más complejas al personal apropiado. La adopción de soluciones IA certeras conlleva a un modelo de negocio expedito e interesante para la mayoría de los clientes, según aseguran los expertos.
Pero además de ella, también se harán uso de otros sistemas de inteligencia artificial. Por ejemplo, la automatización también se alza como un valor clave para las empresas. Algunas actividades repetitivas como la captura de datos y la indexación de información pueden automatizarse gracias a la IA. Esta herramienta podría simplificar el desarrollo de las actividades en distintas organizaciones, así los colaboradores se pueden concentrar en agregar valor por medio de la innovación y la productividad.
Según el estudio de IDC sobre proyecciones mundiales de usos de IA, “para el 2024 el 70% de las inversiones del G2000 (las 2000 principales empresas del mundo) en automatización empresarial se destinarán a plataformas de automatización multimodal sin código, que soporten la habilitación digital tanto de los desarrolladores profesionales como de los usuarios empresariales”.