El enfoque Big Data para el análisis de coste-beneficio del reskilling determinó que los beneficios superan a los costes para el 25% de los trabajadores disruptivos, incluso cuando todos los costes son asumidos por las empresas.
Este y otras conclusiones se abordan en un nuevo informe del Foro Económico Mundial en colaboración con Boston Consulting Group (BCG) y Burning Glass Technologies, Towards a Reskilling Revolution: Industry-Led Action for the Future of Work.
El informe describe un cálculo de coste-beneficio desde las perspectivas tanto de la empresa como del gobierno. Según el mismo, el sector privado en EEUU podría reincorporar al 25% de los trabajadores que, según estimaciones, serán desplazados por la tecnología a campos de trabajo en crecimiento, y el gobierno podría reagrupar al 77%, con un saldo positivo de coste-beneficio. Estos cálculos se basan en las proyecciones de trabajo de la Bureau of Labor Statistics job projections. Los costes generales para volver a calificar a los 1.4 millones de trabajadores para transiciones viables y deseables ascenderían a 34 mil millones de dólares en la próxima década. El informe resume las recomendaciones y los planes de trabajo específicos de la industria para prepararse para el futuro del trabajo.
“Las empresas deben comenzar a prepararse para el futuro del trabajo ahora, y el reskilling y la mejora de habilidades profesionales será el mayor desafío en este esfuerzo. La buena noticia es que existe un business case positivo para el upskiling y el reskilling de muchos trabajadores disruptivos desde la perspectiva de la empresa y el gobierno”, afirma Rich Lesser, CEO de BCG.
El business case positivo detrás de la revolución del reskilling
Utilizando el análisis Big Data las ofertas de trabajo online de Burning Glass Technologies (50 millones de publicaciones individuales de 40.000 fuentes de datos relacionadas con el trabajo, en 958 trabajos que comprenden 15.000 habilidades distintas), la metodología calculó todos los beneficios y costes del reskiling desde las perspectivas de las compañías y el gobiero.
Los resultados clave del informe desvelan un mensaje aún más positivo si se asume que el reskilling generará economías de escala, lo que conllevará a una disminución del tiempo y del dinero necesarios para emprender este proceso. Por ejemplo, si la colaboración de la industria y de múltiples partes interesadas pudiera reducir los costes del reskilling en un 30%, a través de la puesta en común de recursos como la capacitación de proveedores y lugares de intercambio, casi la mitad de la fuerza laboral podría ser reasignada de manera rentable por el sector privado en la empresa, y casi todo podría ser reacondicionado con un balance positivo de coste-beneficio desde la perspectiva del gobierno