La Nave acoge la segunda edición del Metaworld Congress

La segunda edición del Metaworld Congress da el pistoletazo de salida con la Inteligencia Artificial como gran protagonista.

El concejal de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, Ángel Niño; y, el CEO del Metaworld Congress, Davo Ruiz, han sido los responsables de inaugurar el encuentro que durante dos días acoge La Nave.

Metaworld Congress: «de Madrid al espacio»

En el discurso de apertura Ángel Niño ha querido recordar los 13 centros de innovación y emprendimiento que convierten Madrid en ciudad referente en innovación. «Lo que buscamos es que toda la tecnología que se genera en el mundo pase por aquí», ha comentado. Además, invitando a que sea también esta ciudad la que acoja una tercera edición, el concejal ha añadido «antes decíamos de Madrid al cielo, pero ahora lo que decimos es de Madrid al espacio con nuestra innovación«.

Por su parte, Davo Ruiz, CEO del Metaworld Congress afirmó «pocas veces en la tecnología tenemos la oportunidad de estar justo en el instante en el que todo cambia, y ese es objetivo de este evento«. Un encuentro, que, tal y como asegura Ruiz,  «nació con la intención de apoyar la innovación y el desarrollo, pero esta vez queríamos superar lo que los profesionales de la industria ya calificaron de todo un éxito». 

Regulación de la IA, ¿un mundo feliz?

De nuevo Ángel Niño, en esta ocasión acompañado de Marc Vidal, CEO y fundador de AllRework, ha abierto el debate sobre el mal uso de la tecnología avanzada, una regulación inadecuada y la erosión de la privacidad y la libertad. Para hacerlo, hace mención a la recién aprobada Ley de IA y a las startups que están teniendo que salir de España para poder innovar. «¿Qué opinas Marc?», le pregunta.

El reconocido conferenciante y fundador de AllRework responde muy tajante. «Esto es lo de siempre, EE.UU investiga y desarrolla, China copia, y nosotros regulamos lo que no creamos y, lo peor de todo,  encima lo celebramos». Además añade, «los más puristas contrarios a la IA nos dicen que una máquina jamás podrá pensar, pero cuidado con esto. No podemos olvidar que existen diferentes formas de hacerlo y que, sean diferentes a la nuestra, no significa que no sea posible. Existirá una forma de pensar sintética. Lo que está claro es que cuando suceda, no será en Europa». En este sentido, Ángel Niño comenta «con una regulación inadecuada no solo no se va a poder utilizar esta tecnología, ni va a ser posible innovar, es que no vamos a poder generar empleo».

Respondiendo a la pregunta si la regulación de la IA hará un mundo más feliz, Marc Vidal lo tiene muy claro. «Eso no existe. Todos los que estamos aquí queremos un mundo mejor, y la tecnología puede ayudar a conseguirlo, pero eso implica trabajar muy duro y pelearte con muchas personas. Desde luego no es feliz», asegura.

¿Privacidad o tecnología?

Por otro lado, hablando de la importancia de ser crítico y cuestionarse la mayor parte de la información que recibimos – «vivimos en una sociedad cloroformizada, ¿cómo nos podemos creer que el reconocimiento facial es por el bien de nuestra seguridad?»- , Vidal aclara «la privacidad no es estar oculto todo el rato. La privacidad es la capacidad que tenemos las personas de decidir cuando queremos ser anónimas y cuando no». 

Si hay que renunciar o no a la privacidad por hacer uso de la tecnología es un debate que está ahí. Tanto Marc Vidal como Ángel Niño tienen claro que hay que seguir apostando por la innovación, por startups que venga a España y se queden en Madrid, porque como afirma el concejal de Innovación y Emprendimiento, «en todo desierto, encuentras un oasis». Solo hay que dar facilidades para encontrarlo.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio