Investigadores de una universidad americana realizan un estudio sobre la obesidad basándose en Inteligencia Artificial y Google Maps.
La obesidad constituye una de las enfermedades que afecta a más personas en el mundo. Sin lugar a dudas, un grave problema de salud pública que tiene como máximo exponente a Estados Unidos como el país con una tasa de obesidad mayor que el resto de países. Y es que, actualmente, 2.000 millones de adultos y niños en todo el mundo tienen sobrepeso u obesidad y sufren problemas de salud por ello.
Para entender mucho mejor cómo afecta nuestro entorno a padecer esta enfermedad, una nueva y revolucionaria técnica nace desde Google. Y es que Google Maps y la inteligencia artificial analizarán y evaluarán nuestro entorno a través de sus satélites para detectar la obsesidad. Sí, imagínese multitud de fotografías de todas partes del mundo tomadas por los satélites y que la inteligencia artificial será capaz de detectar las millones de personas y valorar si sufren obesidad o no.
Concretamente, unos investigadores de la Universidad de Washington han tomado a Google Maps y la han dotado de una inteligencia artificial concreta para analizar como decíamos diferentes imágenes de ciudades norteamericanas (país que hemos dicho que sufre una mayor tasa de obesidad). De esta manera, se comprobará que vínculos existen entre el entorno y la obesidad, ya que en una misma ciudad se podrá ver si en una determinada parte hay más obesidad que en otra y entender los motivos principales del entorno que motivan esa diferencia en una misma ciudad o entre ciudades. Es decir, ahí entrarían en análisis, los restaurantes que existen en cada son (si son de comida rápida o más saludables), los gimnasios…etc.
Hasta ahora, las ciudades que se han analizado han sido las de Bellevue, Seattle, Tacoma, Los Ángeles, Memphis y San Antonio.
El procedimiento de este análisis en definición que no en práctica ha sido sencillo. Los investigadores de dicha universidad americana han tomado hasta 150.000 fotografías pertenecientes a Google Maps y las han introducido en una red neuronal convolucional (conocida también como CNN). Este algoritmo utiliza también el deep learning para averiguar el vínculo existente entre el entorno y la tasa de obesidad de la zona.
Los resultados del estudio tampoco aportan datos que no se supieran hasta el momento, información como por ejemplo que las zonas superpobladas y con pocos parques, son un indicativo de mayor obesidad, mientras que al contrario, aquellos espacios que cuentan con zonas verdes,
¿Los resultados? No son nada nuevo. El grupo de investigadores observó cómo la inteligencia artificial nos contaba algo que ya sabíamos: que las zonas superpobladas sin vegetación fomentan la obesidad, mientras que las zonas urbanas con presencia de áreas verdes, donde hacer ejercicio, fomentan la actividad y una vuda más saludable.