La Inteligencia Artificial promueve un cambio de paradigma en la enseñanza y la comunicación

La Universidad Internacional de Valencia – VIU analiza los desafíos y oportunidades de la irrupción de la IA durante una masterclass con expertos en la materia.

La inteligencia artificial ya es una realidad que está revolucionando la forma de trabajar en el sector de la medicina, la industria, la comunicación o la educación. De hecho, son muchas las voces que están alertando de sus posibles efectos negativos a nivel ético y de automatización de tareas. Para arrojar luz sobre este tema, una decena de expertos han analizado los desafíos y oportunidades de esta tecnología en dos mesas redondas organizadas por la Universidad Internacional de Valencia – VIU bajo el título Desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en Comunicación y Educación.

La primera de ellas, centrada en los cambios que está produciendo la inteligencia artificial en el sector de la educación, ha contado con David Vidal, responsable del área de Fundaciones y RSC en EIM Consultores; Estefanía Hita, profesora de Educación Primaria y docente en el Máster Universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a Educación en VIU; y Alicia Cañellas, referente de Innovación Pedagógica y Metodológica en la Escola de Salut del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

En palabras de David Vidal, la irrupción de la IA es comparable a la aparición de Internet en su día, suponiendo “un salto cualitativo importante en la transformación de la enseñanza”. De hecho, aunque considera que “su impacto estamos descubriéndolo aún”, no considera que “suponga un perjuicio en la educación del alumnado, más allá de las dificultades relacionadas con la inequidad o los problemas de accesibilidad”.

También hace alusión a la inequidad Alicia Cañellas, referente de Innovación Pedagógica y Metodológica en la Escola de Salut del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, basándose en que “por ejemplo, ChatGPT ha sacado ya una versión de pago a la que, obviamente, no todos pueden acceder por igual”.

Influencia de la IA en el aula

No obstante, considera que la IA influirá no solo en el aula, sino también en la gestión del propio centro educativo. Y es que “mediante cadenas de bloques podemos gestionar toda la trayectoria de cada alumno, agilizando las credenciales acreditativas y mejorando procesos de autentificación para evitar también la falsificación de documentos”. A la hora de evaluar, “puede liberar de cargas al colectivo docente, haciendo que puedan centrarse en otras tareas, como por ejemplo aquellas más centradas en el contacto directo y relacional con el alumnado”.

Como profesora de Educación Primaria, Estefanía Hita ha puesto el foco en la formación que los profesores necesitan para ponerse al día en materia de inteligencia artificial, algo nuevo también para ellos. Gracias a la IA, “el profesorado tiene a su disposición una gran cantidad de datos, pero es necesario que se le sepa dar la interpretación posterior correcta, que sean capaces de utilizarla de una forma que ayude a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje”.

La segunda mesa redonda ha abordado la manera en que se usa la IA en profesiones relacionadas con la creación de contenidos, y en cómo, dependiendo de qué uso se le dé, puede derivar en consecuencias legales si no se garantiza la protección de datos personales o los derechos de autor. Sobre ello han conversado Francesc Barrero, periodista de La Vanguardia; Cristina Martínez Garay, directora del Máster Universitario en Propiedad Intelectual e Industrial y del Máster en Derecho Digital y Ciberseguridad de VIU; y Benjamín Arroquia, director del Máster Universitario en Big Data y Ciencia de Datos en VIU.

Influencia de la IA en la justicia

Cristina Martínez, abogada de profesión, cree que en su sector “la inteligencia artificial no podría sustituir a los abogados”. La razón es clara para ella, pues “carece del elemento humano que requiere el abogado, también de los conocimientos jurídicos, la inteligencia emocional y la experiencia, todo esto siempre aplicado a un contexto y a cada caso concreto”. La experta duda de que las máquinas puedan “aplicar e interpretar la ley”, aunque valora positivamente la inclusión de la IA en tareas de automatización de ciertos procesos de la justicia.

En su campo, el periodismo, Francesc Barcero sí se muestra convencido de que en un futuro una redacción pueda funcionar a través de inteligencia artificial. Aunque, por el momento, considera que “la redacción es bastante monótona: es el típico texto aburrido del que enseguida te cansas, es como si hicieras un diario solo con teletipos, sin reportajes, sin entrevistas…”, apuesta a que, aun así, habrá medios “ya existentes o de nueva creación” que basarán su método de trabajo en la IA.

En opinión de Benjamín Arroquia, a parte de los posibles empleos que pueden perderse a raíz del desarrollo de la inteligencia artificial, cree también que “puede generar oportunidades” y, de hecho, para él “hay más oportunidades que riesgos”. Considera que, más que destruir, el efecto que causará la IA será el de “modificar” ciertos empleos, normalmente aquellos “más monótonos y rutinarios”, algo que también puede redundar de forma positiva en la sociedad al no tener que realizarlos una persona.

En conclusión, y teniendo en cuenta que aún es muy pronto para emitir un juicio fundamentado, los expertos consideran que la inteligencia artificial ha irrumpido en nuestras vidas para quedarse. Dependerá de nosotros el uso que se haga de ella, y de las instituciones la regulación que se tendrá que hacer de la misma para garantizar el equilibrio necesario entre la acción humana y la artificial.

TE PUEDE GUSTAR

A partir de esta semana, Meta AI comenzará a implementarse en 41 países europeos, incluidos tanto la Unión Europea, como otros 21 territorios europeos,

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio