La combinación de inteligencia artificial y de machine learning da lugar a Salt, una película ambientada en los años 70 y 80.
La inteligencia artificial da el salto al cine y empieza a hacer las funciones de guionista y de director de cine. La prueba la tenemos en Salt, la primera película de ciencia ficción que se ha creado completamente a raíz de usar este tipo de tecnologías: la inteligencia artificial y el machine learning.
La idea surge de Fabian Stelzer, un artista que llevaba meses trabajando en el proyecto de hacer una película que estuviera basada en la inteligencia artificial. ¿El resultado? “Salt”, un cortometraje en el que todos los contenidos se han creado con las herramientas Stable Diffusion, Midjourney y DALL-E 2.
Imágenes estáticas
Las escenas de Salt son imágenes estáticas, que se combinan con narraciones y voces que son generadas con las IA Synthesia y Murf. En cuanto al guión, es redactado por el generador llamado GPT-3. Al tratarse de una historia creada a partir de la inteligencia artificial, la trama de Salt aún no tiene un rumbo muy definido. Se trata de un planeta lejano llamado Kaplan 3, en el cual abunda una inmensa cantidad de sal. Esta sal, sin embargo, conduce a situaciones peligrosas y pone en riesgo a naves espaciales y tripulaciones. En medio también otras líneas temporales e historias paralelas.
La iniciativa la ha dado a conocer el propio creador en sus redes sociales. Cabe mencionar que Stelzer comparte periódicamente los cortos de Salt en su cuenta de Twitter, formando poco a poco la película. Además, los usuarios votan, luego de cada nueva entrega, sobre lo que creen debe suceder después en la historia.
Este cortometraje de ciencia ficción supone un paso más de la inteligencia artificial en el mundo. Los generadores de imágenes basados en inteligencia artificial se están haciendo camino a un paso acelerado y miles de usuarios ya los han estado usando para proyectos de arte.