La IA se equivoca al diagnosticar casos de coronavirus

Un estudio de la universidad de Washington pone de manifiesto que la IA tiende a buscar «atajos» en los datos, lo que puede dar a error.

Parece ser que la inteligencia artificial no es tan lista como se creía en un primer momento. Un estudio elaborado por la universidad de Washington ha determinado que la IA no está diagnosticando de manera adecuada los casos de coronavirus.

En concreto, en el estudio se pone de manifiesto que la IA tiende a buscar «atajos» en los datos y, por ello, pueden cometer errores en la detección de enfermedades como la Covid-19. 

Según un grupo de investigadores de la Universidad de Washington (Estados Unidos) podría haber varios errores no detectados por la IA. Ellos han examinado la eficacia de varios modelos presentados como posibles herramientas para detectar el virus a partir de radiografías pectorales que publica la revista ‘Nature Machine Intelligence’.

El estudio, en concreto pone de manifiesto que la IA aprende de la «patología médica real». Según indican, estos modelos, cuyo uso no está generalizado, recurrían a «atajos de aprendizaje» que desembocaban en «asociaciones falsas entre factores médicos irrelevantes y el estatus de la enfermedad».

Los ancianos, con más probabilidades de Covid

Los investigadores explican que los médicos suelen esperar que un diagnóstico de Covid-19 a partir de una radiografía estuviera basado en pautas específicas dentro de la imagen que reflejaran los procesos de la enfermedad. Sin embargo, al emplear ciertos atajos de aprendizaje el sistema de IA podría establecer que alguien es anciano y por tanto concluir que es más probable que tengan la enfermedad dado que es más común en pacientes de más edad.

El hallazgo no quiere decir que deba dejar de utilizarse la IA para detectar enfermedades.  Los investigadores se han mostrado optimistas sobre la viabilidad clínica de la IA para las imágenes médicas, pero admitió que «llevará un tiempo» conseguir «mecanismos fiables para evitar que la IA aprenda atajos».

Los autores aclaran que debe ser «raro o inexistente» el uso en hospitales de esta forma de diagnóstico de la Covid, pues la mayoría «usará pruebas de laboratorio o PCR» y no «radiografías pectorales» para detectar la enfermedad.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.