“La IA permite analizar los latidos del corazón como ningún doctor puede hacerlo”

Acaba de recibir el premio a la startup más disruptiva y ha sido la ganadora del South Summit en el sector healthcare.  Idoven ayuda a prevenir una enfermedad que causa la muerte de 17,7 millones de personas al año y cuesta a la sanidad 800 mil millones de euros.

Big Data Magazine (BDM): ¿Cómo surge Idoven?

Manuel Marina Breysse: Fue en 2018.  Yo estaba trabajando como cardiólogo del Consejo Superior de Deportes. Además, colaboraba como investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. Allí conocí a José María Lillo Castellano, ingeniero de Telecomunicaciones y cofundador y CTO de Idoven. Pasábamos horas aprendiendo el uno del otro y así fue como nació Idoven. Nuestro objetivo: aplicar IA al electrocardiograma. Después de cientos de horas de estudio conseguimos automatizar parcialmente el diagnóstico de 5 arritmias y en 2019 fuimos el primer equipo del mundo que demostró poder predecir a 6 meses la evolución de la Fibrilación Auricular. Una arritmia que afecta al 4% de la población mundial mayor de 40 años. Hoy Willem -así es como llamamos a nuestra IA- es capaz de detectar 84 arritmias cardiacas que afectan a millones de personas. Gracias a Íñigo Juantegui, tercer cofundador de Idoven, pudimos desarrollar el producto y llevarlo al mercado.

BDM: Cardiólogos, enfermeros, ingenieros… Un equipo multidisciplinar que abandona su trabajo y decide emprender ¿Qué tal está siendo la aventura? Y ¿Por qué consideras importante que en una startup digital existan perfiles de todo tipo?

MMB: Buscamos nuevas formas de entender la medicina con un objetivo fundamental: la prevención. Creo que para que la innovación ocurra -al menos en ciencia- tenemos que crear nuevas tecnologías que nos permitan medir cosas que nunca antes se han medido. Actualmente, Idoven está formado por 18 profesionales. Somos un equipo de personas con inquietudes y formación específica en cardiología, ingeniería, enfermería, Inteligencia Artificial, data scientist, arquitectos cloud, innovación digital…  Nuestra misión es unir el mejor I+D en cardiología con la IA Nuestro objetivo, mejorar las capacidades de diagnóstico médico y, de este modo, los resultados de los pacientes.

Consideramos que es fundamental la existencia de distintos perfiles profesionales para desarrollarnos como empresa y poder crecer. Es importante en las startups, tener cuidado con crear tecnología buenísima que no resuelve ningún problema real. En el equipo contamos con cardiólogos especialistas en arritmias y electrofisiología, cardiología deportiva y cardiopatías congénitas, ingenieros de telecomunicaciones, ingenieros biomédicos… Personas con grandes capacidades de innovación y de trabajo en equipo que nos permiten ir creciendo cada día.  Iker Casillas se unió al equipo tras sufrir un infarto que le obligó a dejar el fútbol profesional hace 2 años. Desde que nos conocimos, Iker solo quiere ayudar.

BDM: Me sorprendieron los datos que diste en Web Summit.  Una parada cardíaca sucede todos los días, cada dos segundos y, no necesariamente, a personas con una alta actividad deportiva. En tu opinión, ¿Qué medidas crees que deberían tomarse para que la sociedad esté más concienciada de esta problemática?

MMB: Efectivamente, se estima que cada 20 segundos en España se produce una parada cardiaca. Los datos a nivel mundial son difíciles de calcular, pero la estimación es una parada cardiaca cada 2 segundos en el mundo. Los casos de las arritmias o la muerte súbita son especialmente llamativos en el mundo del deporte, porque afectan a personas que se consideran sanas y atléticas. Es importante concienciar que un problema cardíaco, puede ocurrir también en personas no deportistas. La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte del mundo. Mata a 17,7 millones de personas al año y nos cuesta unos 800 mil millones de euros anuales.

«Para que la innovación ocurra- al menos en ciencia- deben medirse cosas que nunca antes se han medido»

Con la automatización, el coste y el tiempo de diagnosticar a un paciente más, tiende casi a cero. Por ello, para nosotros la clave es trabajar en la prevención. Gracias a nuestros algoritmos basados en Inteligencia Artificial podemos detectar actualmente 84 patrones cardíacos distintos. De cada 1.000 personas que analizamos, 15 tienen un problema grave cardíaco que ignoraban tener. Estas 15 personas ya no fallecerán por una enfermedad cardíaca desconocida.

BDM: “La Inteligencia Artificial permite analizar los latidos del corazón tan al detalle, que ningún doctor puede hacerlo”, recuerdo que dijiste en Lisboa. Explícame cómo funciona exactamente la tecnología que utilizáis en Idoven.

MMB: Willem aprende cardiología de forma muy similar a la que utilizan los maestros con sus alumnos. Entrenamos la plataforma de Inteligencia Artificial con lo que se conoce como “aprendizaje supervisado”. Lo que hacemos es mostrar a Willem millones de electrocardiogramas, indicando donde se encuentran los diferentes patrones de las distintas ondas del electrocardiograma. Le enseñamos pruebas  de personas sanas, deportistas y pacientes con problemas cardíacos que están donando sus latidos para que esta Inteligencia Artificial pueda ayudar a solucionar los problemas de cada vez más personas en el futuro.

«Es importante en las startups, tener cuidado con crear tecnología buenísima que no resuelve ningún problema real».

Las principales diferencias con otros sistemas de monitorización es que se trata de registros electrocardiográficos reales interpretados por expertos en cardiología y por Inteligencia Artificial. Este proceso de analizar electrocardiogramas en Europa supone aproximadamente 1 millón de horas al día de médicos y personal sanitario haciendo una tarea repetitiva en la que aportamos escaso valor y que una IA puede llegar a hacer mejor que nosotros.

El pasado 9 de junio batimos el récord: Willem utilizó 1.600 gigas de memoria RAM para analizar a un solo paciente. Pudimos hacerlo gracias a la la supercomputación en la nube de Google. Fuimos capaces de analizar el electrocardiograma de 50.000 latidos en menos de un minuto. Una cifra imposible de conseguir sin la ayuda de la tecnología. Son cifras que tal vez no todo el mundo comprenda, pero para que te hagas una idea, un ordenador normal tiene entre 2 y 8 gigas de memoria RAM. Es un orden de una magnitud increíble. Nuestra plataforma de Inteligencia Artificial permite que los médicos tengamos más tiempo para las tareas complejas en las que aportamos mayor valor.

BDM: El pasado mes de octubre, recibiste uno de los premios en South Summit ¿Qué significa para vuestro equipo y qué crees que aportan iniciativas como la que María Benjumea ha puesto en marcha o encuentros como el WS?

MMB: Sin duda, ser la startup ganadora del South Summit en el sector salud y el premio a la startup más disruptiva (entre más de 3800 startups presentadas de todo el mundo), nos da energía para seguir trabajando y acercar esta nueva cardiología digital a todos los  clientes que lo necesitan. Estos encuentros suponen también una manera de aprendizaje para nosotros. Nos sirven para tomar  ejemplos de cómo desarrollan sus tareas otras pequeñas y grandes empresas, muchas de ellas alineadas con nuestra forma de entender la vida y la medicina. Las empresas con impacto social tenemos mucha suerte, y es que muchas personas e instituciones quieren ayudarte a que lo consigas. Un proyecto como éste es imposible hacerlo solos y nos sentimos muy afortunados de ver a todas las personas que se acercan a nosotros cada día o nos escriben un mail con ganas de ayudar.

BDM: El Ramón y Cajal, el 12 de Octubre, el Hospital San Carlos…. ¿Tenéis previsto ampliar vuestros servicios en otros centros sanitarios?

MMB: Tenemos más de 10 proyectos en marcha con distintos hospitales, empresas y entidades. Nuestro objetivo es poder ayudar a alcanzar uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): “reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (ENT) mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar” . Para ello es fundamental poder estar presentes en lugares donde hay más prevalencia de enfermedad, como son los hospitales.

Esta plataforma digital que estamos diseñando brindará soporte a los médicos y sus pacientes para alcanzar una mayor precisión diagnóstica que aumente la efectividad y eficiencia de los tratamientos, así como la prevención de las complicaciones de la miocardiopatía auricular, como la fibrilación auricular, los trombos, el accidente cerebrovascular o el ictus.

Fundadores de Idoven

BDM: Ofrecéis la posibilidad de que Idoven llegue a los hogares sin necesidad de pasar por un hospital o centro de salud ¿Cómo funciona este servicio?

MMB: Nuestro foco actualmente es llegar a los pacientes y médicos que se encuentran en los hospitales, pero hoy todo el mundo puede analizar su corazón con nosotros: personas de cualquier edad y en cualquier lugar dentro de la Unión Europea. Podemos ayudar tanto a aquellas personas que practican deporte de forma regular, como a aquellas que no hacen o nunca han hecho ninguna actividad física y quieren empezar a realizarla.

Lo que hacemos es enviar a domicilio nuestros kits de monitorización no invasiva para que los pacientes puedan conocer el estado de su corazón desde casa, pero con el mismo rigor médico. Se pueden realizar monitorizaciones durante 24 horas, 7 o 21 días. Los pedidos pueden realizarse a través de la web y un mensajero realiza la entrega y recogida en el domicilio. Una vez finalizada la monitorización, el paciente recibe un informe médico detallado, con el asesoramiento necesario para alcanzar una mayor capacidad funcional.

BDM: ¿Cuáles son los objetivos de Idoven de cara a los próximos cinco años?

MMB: Nuestro objetivo  es seguir ayudando a las personas a tener  una vida más sana. También queremos automatizar el análisis de los electrocardiogramas en los hospitales para que los médicos puedan dedicar su tiempo a realizar tareas en las que realmente aportan valor  y, además, contribuir así a que los sistemas de salud puedan reducir sus costes y sus listas de espera. Queremos construir sobre los pilares de los científicos que nos han precedido y honrarlos tomando el relevo a sus hallazgos científicos. Ahora, somos nosotros los que queremos hacer que todo el mundo pueda tener un cardiólogo digital en la nube con la misma calidad para cualquier persona y en cualquier lugar.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio