La IA para detectar el alzhéimer en La Rioja

La Unidad de Biomarcadores y Señalización Molecular del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (Cibir), perteneciente al Área de Enfermedades Neurodegenerativas, ha iniciado un nuevo proyecto de investigación centrado en el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer mediante el empleo de técnicas de inteligencia artificial sobre imágenes de fondo de ojo.

En la presentación de este proyecto, que tiene prevista una duración de tres años, han participado el director gerente de la Fundación Rioja Salud, Javier Aparicio; el investigador principal de la Unidad de Biomarcadores y Señalización Molecular, Ignacio Larráyoz; y el investigador predoctoral del mismo grupo científico, Álvaro Pérez.

El proyecto de investigación consiste en el empleo de imágenes de fondo de ojo convencionales para tratar de detectar, mediante el uso de nuevas tecnologías, marcadores asociados a la enfermedad de Alzheimer que aparecen en la retina.

Crear un sistema de análisis informático de imágenes

El objetivo del proyecto se centra en la creación de un sistema de análisis informático de imágenes de fondo de ojo que, mediante una serie de algoritmos basados en las tecnologías de aprendizaje automatizado, sea capaz de realizar una clasificación según la presencia o ausencia de depósitos del péptido ß-amiloide.

De esta forma, y utilizando nuevas tecnologías de inteligencia artificial, el proyecto busca desarrollar un sistema que caracterice de forma automática estos depósitos en imágenes de fondo de ojo y reporte un potencial desarrollo de la enfermedad antes de que aparezcan los primeros síntomas de deterioro cognitivo.

Durante el desarrollo del sistema se empleará un modelo animalcon el objetivo de tener una primera aproximación de su eficiencia para, posteriormente, dar el paso a su desarrollo en humanos. De tener éxito, este sistema supondría una forma no invasiva de detección temprana de la enfermedad de Alzheimer, permitiendo, mediante una imagen de fondo de ojo rutinaria, comprobar de forma inmediata si existen indicios de esta patología.

El diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer supone un gran reto sanitario, dado que los primeros síntomas asociados a la patología no aparecen hasta años después de haber comenzado su desarrollo. Los métodos actuales parten de la observación de las primeras deficiencias cognitivas y se diagnostican mediante la aplicación de cuestionarios que evalúan el deterioro cognitivo del paciente.

Esta actuación se debe a que uno de los principales marcadores fisiopatológicos de la enfermedad, la aparición de agregados del péptido β-amiloide en el cerebro afectado, solo pueden ser visualizados enmuestras del tejido una vez que el paciente ha fallecido.

La retina es una de las partes principales del globo ocular y está tradicionalmente considerada como una extensión del sistema nervioso central ya que son similares tanto anatómicamente como desde el punto de vista del desarrollo embrionario. Por ello, el ojo, y concretamente la retina, es una gran opción para la detección de enfermedades neurodegenerativas.

La imagen de fondo de ojo es una técnica de exploración mediante la cual se toma una fotografía del interior del globo ocular a través de una cámara fija situada frente al paciente. Además, la captura de imágenes de fondo de ojo es una técnica común en los servicios de salud, dado que se utiliza para otros fines, y se almacena dentro de los historiales clínicos de los pacientes.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.