La IA acelera la exploración del universo

La NASA ya está empleando algoritmos para descubrir más sobre la superficie de Marte y la ESA ha creado el primer satélite impulsado por inteligencia artificial.

2020 será un año para recordar. El año de la pandemia. Mientras que el índice de muertes y de nuevos contagios por Covid-19 siguen creciendo en todos los países de forma generalizada, la situación está mucho más tranquila en el espacio exterior. Los científicos están aprovechando los avances tecnológicos para hacer nuevos hallazgos. En concreto, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta necesaria en este sentido.

De hecho, procesos que habría llevado horas hacer, se han reducido a minutos gracias a la inteligencia artificial. Investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California han anunciado que han aportado más de 6.830 imágenes a un algoritmo sobre la superficie de Marte. Las instantáneas fueron tomadas por la Cámara de Contexto en el Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA para identificar cambios en la superficie marciana.

Con las 112.000 imágenes tomadas  la herramienta de inteligencia artificial ha detectado un grupo de cráteres en la región de Noctis Fossae de Marte, incluidas 20 nuevas áreas de interés que podrían haberse formado a partir del impacto de un meteorito entre marzo de 2010 y mayo de 2012. La NASA espera utilizar tecnología de clasificación similar en futuros orbitadores de Marte, que podría proporcionar una imagen más completa de la frecuencia con la que los meteoros chocan contra Marte.

A pesar de que con el paso del tiempo se ha descubierto que la IA es parcial y, en algunas ocasiones discriminatoria, como ocurrió con el algoritmo de Twitter, sí que puede ser positivo su uso para impulsar la carrera espacial. 

El primer satélite impulsado por IA

Aparte de eso,  la Agencia Espacial Europea (ESA) y la startup Ubotica han informado de que han creado el primer satélite impulsado por IA en orbitar la Tierra: el PhiSat-1. Éste tiene el tamaño de un ordenador de escritorio. Su objetivo es resolver el problema de las nubes que oscurecen las fotos de satélite mediante la recopilación de una gran cantidad de imágenes del espacio en las partes visibles y luego filtrando las imágenes cubiertas de nubes utilizando algoritmos de IA.

Las versiones futuras del PhiSat-1 podrían detectar incendios al volar sobre áreas propensas a incendios forestales. Sobre los océanos, que generalmente se ignoran, podrían detectar barcos ilegales o accidentes ambientales, y sobre hielo, podrían rastrear su espesor, su capacidad de derretirse y, en definitiva, la progresión del cambio climático.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.