La Autónoma de Madrid se asocia con IBM para investigar en la computación cuántica

Formaliza su entrada en el IBM Q Hub impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) e IBM han anunciado la incorporación de la organización académica a la plataforma de innovación sobre computación cuántica IBM Q Hub, impulsada en España por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y por la propia UAM. A través de este acuerdo, las tres organizaciones buscan acelerar la investigación y el desarrollo de nuevas aplicaciones basadas en la computación cuántica en nuestro país. La UAM ha colaborado con el IBM Q Hub liderado por el CSIC desde su creación en junio de 2019, cuando el CSIC firmó un acuerdo inicial con IBM para crear la primera plataforma de investigación en computación cuántica en España, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de esta disciplina a través de la participación conjunta de la comunidad científica, académica y empresarial española. Por esta razón, el hub está también abierto a nuevas organizaciones.

Gracias a la formalización de este nuevo acuerdo, los investigadores de la UAM podrán acceder a través de la nube al Centro de computación cuántica de IBM, que incluye 15 de los ordenadores cuánticos más avanzados del mundo, disponibles comercialmente para investigar aplicaciones prácticas para la industria y la ciencia. Está previsto que los sistemas cuánticos se utilicen para resolver problemas específicos, complejos y de difícil resolución para un ordenador clásico, en sectores como la medicina, la inteligencia artificial, la ciencia de los materiales y los riesgos financieros, entre otros.

“Estamos muy satisfechos de participar en esta iniciativa, y estamos convencidos de que ello ayudará al desarrollo de esta disciplina a nivel nacional”, afirma Javier Ortega, Vicerrector de Innovación, Transferencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Madrid. “Creemos que la computación cuántica tendrá un gran impacto en la sociedad y necesitará de equipos multidisciplinares que puedan abordar los problemas planteados de distintos ángulos. Por esta razón, una institución como la UAM, a la vanguardia de las nuevas tecnologías y de la formación educativa en múltiples ámbitos del conocimiento, debe ayudar a la búsqueda de algoritmos de aplicación práctica desde el conocimiento científico, y a preparar a los jóvenes para las nuevas carreras profesionales que puedan surgir a partir de esta tecnología emergente”, añade.

“La entrada de la UAM al IBM Q Hub impulsado por CSIC supone un impulso notable a la investigación por descubrir aplicaciones prácticas que se deriven de la computación cuántica”, afirma Elisa Martín Garijo, directora de Innovación de IBM España, Portugal, Grecia e Israel. “Este acuerdo es un ejemplo de colaboración entre diferentes organizaciones, como son la universidad, la empresa y los organismos de investigación, para transferir conocimiento a la sociedad en un área que va a impactar en el futuro profesional de nuestros jóvenes”, añade Elisa Martín Garijo.

La investigación de la UAM se centrará en el desarrollo de algoritmos cuánticos en áreas como la química cuántica, la búsqueda de nuevos medicamentos, materiales o formas de energía, la optimización de procesos industriales, la algoritmia para sistemas financieros, la inteligencia artificial o el aprendizaje automático. Además, promoverá el desarrollo de doctorados y la celebración de seminarios y ciclos formativos. Concretamente, realizará un curso de 60 horas el próximo mes de junio abierto a estudiantes, investigadores y profesionales que quieran profundizar en computación cuántica. En estos cursos, participarán también profesionales de IBM.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.