El trabajo se enmarca en DataScience Spain, una iniciativa que cuenta con financiación estatal a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
El interés de los ciudadanos españoles por la Ciencia de Datos, que incluye desarrollos como el Big Data y la Inteligencia Artificial, está creciendo en los últimos años, lo que es causa y efecto del aumento de las informaciones que los medios de comunicación publican sobre estos temas. Esta es la base de ‘Ciencia de Datos en España’, un completo informe que investigadores del Observatorio de los Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca acaban de publicar.
La Ciencia de Datos surge como concepto de la combinación de campos como la estadística, la minería de datos, la analítica predictiva y el aprendizaje automático, ofreciendo potentes herramientas para obtener un alto valor del análisis y la relación de datos de todo tipo. La explosión de las telecomunicaciones y el desarrollo de procesos basados en Big Data e Inteligencia Artificial han hecho saltar la Ciencia de Datos del entorno estrictamente científico a la sociedad, en parte a través del interés de los medios de comunicación.
Partiendo de esa situación, un equipo del Observatorio de los Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca, liderado por Carlos Arcila, ha elaborado a lo largo de 2020 el primer estudio sobre la comunicación de la Ciencia de Datos publicado en España, que ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). El estudio se enmarca en la iniciativa DataScience Spain, desarrollada por los investigadores salmantinos.
A través de este estudio, elaborado utilizando técnicas cuantitativas, cualitativas y análisis automatizado, se ha creado una visión completa sobre el estado actual de la comunicación de la Ciencia de Datos en España, analizando el papel de los emisores (periodistas), receptores (ciudadanos) y los propios contenidos de medios digitales.
Entre otros resultados, los investigadores concluyen que los ciudadanos más jóvenes, de entre 18 y 24 años, muestran un menor interés respecto al resto de la población sobre este tipo de informaciones, y que el grado de conocimiento de la Ciencia de Datos, en el conjunto de la población, es moderado. Por otra parte, el estudio advierte una mejor valoración de la Inteligencia Artificial respecto al Big Data, a pesar de que se publican más noticias sobre Big Data.
El equipo de trabajo que ha elaborado el informe está encabezado por Carlos Arcila Calderón, investigador principal del proyecto, y lo componen Juan José Igartua Perosanz, Félix Ortega Mohedano, Beatriz González de Garay, Francisco Javier Frutos, María Marcos Ramos, Lifen Cheng Lee, Patricia Sánchez Holgado, Francisco Javier Jiménez Amores, David Blanco Herrero y Maximiliano Frías Vázquez, con la colaboración de Juan Pablo Latorre Jiménez