IA y el paradigma legislativo

Con la puesta en marcha de la primera Ley de Inteligencia Artificial se abre todo un abismo ante los retos y desafíos que deberán abordar las empresas. En este contexto, expertos de diferentes sectores comparten su opinión sobre cómo esta iniciativa va a ayudar a garantizar mejores condiciones de desarrollo y uso de la IA, ya presente en nuestro día a día.

Especialmente con el boom de la IA Generativa, la regulación toma aún más relevancia. José Fernández Tamames, director del Grado de Informática en UNIE, habla así de la Ley de Inteligencia Artificial.

Ley de Inteligencia Artificial
José Fernández Tamames
Miedos y desafíos de la Ley

El temor a la IA Generativa es que es capaz de representar el uso del lenguaje a base de poner “pesos” a las palabras en relación con un contexto. Nos imita a la hora de formar frases, párrafos… La Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea es una legislación pionera destinada a regular el desarrollo, despliegue y uso de tecnologías de IA. Se centra en mejorar la calidad de los datos, la transparencia, la supervisión humana y la rendición de cuentas; propone clasificar los sistemas de IA basándose en el nivel de riesgo que presentan; tiene como objetivo asegurar que los sistemas de IA utilizados dentro de la UE sean seguros y respeten los derechos humanos fundamentales; e incluye salvaguardas para la Inteligencia Artificial de propósito general y limita el uso de sistemas de identificación biométrica por parte de las fuerzas del orden.

Europa ha entendido que la transparencia y el acceso sin restricciones al código tiene dos beneficios. Todos podemos controlar los desarrollos que se hacen, tanto la sociedad como los gobiernos. Se entiende que su transparencia garantiza una supervisión comunitaria para la detección de errores y malas prácticas sin orden judicial. Pero tendríamos que tener otro tipo de regulación como hizo en abril de 1993 el CERN (el Laboratorio Europeo de Física de Partículas situado en Ginebra) cuando anunció que los tres elementos fundacionales de la www (cliente, servidor y código) entraban oficialmente en el dominio público. Otro aspecto a tener en cuenta de esta Ley es que no aborda los derechos de propiedad intelectual sobre los contenidos que han servido para el entrenamiento. Veremos cuáles son los avances en 2024.

 

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.