IA en Femenino impacta con el discurso más rompedor del sector

Este jueves celebramos la primera edición de IA en Femenino con un gran éxito de público y contenido. Dieciséis mujeres profesionales del sector nos hablaron del futuro de la IA.

El nuevo proyecto de Big Data Magazine y AI-Network ha resultado un gran éxito, con la presencia de más de medio millar de asistentes. Una cita que hubiera sido imposible sin el apoyo del patrocinio Gold de Deloitte y los Silver de Dataiku, SAS y Tinámica.

La inauguración corrió a cargo de Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Gobierno de España. Para dar paso después a Nuria Oliver, Chief Scientific Advisor y Cofundadora de ELLIS Alicante Foundation que nos contó todos los detalles sobre el premio que acaban de ganar. Se trata de la iniciativa ValenciaIA4Covid19 que ha ganado el primer premio de la Fundación XPrize.

La Inteligencia Artificial no tiene género ¿O sí?

Macarena Estévez, socia de Deloitte aseguró que la IA si tiene género porque «las máquinas hacen cosas programadas por humanos, así que considero que esa IA tiene el género de la persona que lo ha programado». Sin embargo también hay IA como «Google que no tiene género porque la oficina de patentes de EE.UU. dejó claro algo creado por una máquina no tiene propietario».

Sin embargo para la socia de Deloitte «la IA pura, la que no tiene género es la que más errores de género tiene. La solución es que tengamos mucho feedback los humanos con las máquinas. De esta manera volvemos a la situación anterior en que la IA si tiene género, el de la persona que lo dirige».

IA para vivir en un mundo mejor

En la mesa redonda IA para vivir en un mundo mejor se abordó el empleo de la Inteligencia Artificial para mejorar la sostenibilidad. La mesa estuvo moderada por Eduvigis Ortiz, Strategics Alliance Leader de SAS, quien señaló que la tecnología, IA y el machine learning «nos ayuda a hacer del mundo un mundo mejor». 

En ella, Carmen Reina, Head of Data Culture de Orange, manifestó que es hora de plantearse un consumo energético más responsable. Puso como ejemplo su compañía, donde trabajan con energías renovables y donde «todos los datos que se generan se hacen con energía renovable al 100%». En ese sentido, dijo que el Orange Digital Center pone a disposición de las personas cursos y la posibilidad de formarse digitalmente. «Es necesario que las empresas evolucionen y adopten la IA como parte de su cultura», apostilló.

Por su parte,  Carmen Camuñas, Head of Digital Transformation de Acciona, indicó la necesidad de «promocionar la energía verde e intentar reducir los fósiles». En el caso concreto de Acciona Energía, emplean la inteligencia artificial para «por ejemplo alargar la vida útil de aerogeneradores, buscar la algoritmia y modelos matemáticos para hacer un mundo mejor». 

Finalmente, Ana Ruipérez, Head Business Intelligence B2B de Endesa, apuntó que uno de los objetivos que tienen encima de la mesa es la descarbonización de aquí a 2050. Según indicó, en Endesa emplean la inteligencia artificial en ese sentido, «desde la detección de averías, en parques solares se hacen modelos para determinar qué momento del día es el más optimo para hacer mantenimiento de una placa solar. Se han hecho muchos avances en la detección del fraude y desde el mundo comercial gracias a la sensorización de la red nos permite hacer labores y ofrecer productos más personalizados». Según destacó, la inteligencia artificial no solo se está utilizando a nivel de marketing, sino también para conseguir «un mundo mejor y más sostenible».

IA para vivir mejor en el mundo

En la segunda mesa redonda de la tarde, las ponentes abordaron el uso de la tecnología y de la inteligencia artificial para poder vivir en un mundo mejor. La mesa redonda estuvo moderada por Andrea Santiago, Customer Success Manager en DATAIKU, que también se interesó por el papel de la mujer en el mundo de la inteligencia artificial.

Durante la mesa redonda, Maite Hormigo, encargada de Innovación de Red en UFD del Grupo Naturgy, expuso que están trabajando en una hoja de ruta en la que están identificando procesos de negocio que sean susceptibles de beneficiarse de esta tecnología. «Aplicamos la IA en la inspección de instalaciones y tenemos proyectos en los que aplicamos machine learning. Se trata de sacar valor a todos los datos que tenemos de la red de distribución», afirmó.

La Directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), Mercedes Siles, expuso que en la ANECA están empleando la IA para evaluar los sexenios de transferencia. «Eso nos permitirá conocer qué se considera que es  la transferencia, nos permitirá mejorar los criterios de evaluación y a la toma de decisiones», argumentó.

Por su parte, Eva Montoro, Head of Advanced Analytics & Data Science en Santander, manifestó que en el caso del banco se está trabajando por «un mundo más sostenible y por la prevención del blanqueo de capitales». Según indicó, su compromiso es generar 220.000 millones en proyectos sostenibles de aquí a 2030. «Desde la IA ayudamos a clientes a hacer transición hacia un modelo más sostenible en sus empresas», dijo.

IA para ser mejores seres humanos

La última mesa redonda de la jornada contó con la moderación de Diana Collía, Responsable de HR en TINÁMICA, que destacó que la IA «nos puede ayudar a tomar mejores decisiones y podría ayudarnos a conseguir los llamados ODS».

En esta mesa redonda participó Mayte Ballestar, Data Strategy Associate Director en MSD, que detalló la importancia de realizar análisis del uso de este tipo de tecnologías para «observar los beneficios». A su juicio, las ventajas de la IA va en consonancia con el desarrollo empresarial. «Cuando las empresas son más productivas contratan más empleados», aseguró.

Desde la UNIR, Nuria Canal García, Chief Data Officer, señaló que para que se confíe en la IA, ésta «tiene que ser percibida como justa, tenemos que trabajar en hacer algoritmos imparciales, crear auditorías en los datos».  Ella también indicó que en el mundo de la IA hay una mujer por cada 4 hombres, por lo que considera de vital importancia «que las mujeres crezcamos en todos estos ámbitos».

Finalmente, Silvina Arce, Head of Data Governance Corporativo en FALABELLA, recordó que «hemos venido viviendo procesos de robotización automatización, quizá ahora son más usuales. Tenemos que saber que la robotización nos va a simplificar mucho el día a día».

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio