Europa sigue reforzando su oferta de Open Data

El informe Open Data Maturity in Europe es elaborado anualmente. En la edición de 2019 se ha podido ver que España es el segundo país europeo más preparado para asimilar e implementar Open Data.

Capgemini Invent con este estudio “Informe de Madurez de Datos Abiertos (Open Data) en Europa de 2019” pretende describir como está evolucionando el modelo de datos abiertos en Europa y cómo está expandiendo e intensificando sus esfuerzos hacia la calidad de los datos y su impacto. El informe fue encargado por la Comisión Europea en el marco del Portal Europeo de Datos.

Tendencias destacables

De la aceleración a la consolidación

Después de años de aceleración hacia la madurez del Open Data, Europa ha entrado ahora en una fase de consolidación. Desde el inicio del estudio de medición en 2015, el nivel general de madurez se ha incrementado significativamente cada año, hasta alcanzar su nivel más alto en 2017. Esa fase inicial, más sencilla, de progreso hacia la madurez se ha transformado en la tendencia de mejora y consolidación que observamos en la actualidad. Establecido ya un marco en el que encontramos políticas sólidas de open data, modelos adecuados de gobernanza y portales avanzados, los países de la UE28+ están ahora ampliando e intensificando sus esfuerzos en áreas más difíciles como son la calidad de los datos abiertos y el impacto.

De la cantidad a la calidad, para una mejor satisfacción de las necesidades de los usuarios

Con la madurez de las propuestas en materia de datos abiertos de los países europeos, su foco de atención se ha trasladado de la cantidad a la calidad. En los primeros años se hicieron grandes esfuerzos para aumentar el volumen de datos publicados bajo una licencia abierta, liberando activos de datos que ya estaban en manos de las administraciones públicas. Hoy, la atención se dirige especialmente a asegurar el valor de esos datos para que puedan ser reutilizados, lo que a menudo significa mejorar primero la calidad de los datos. Es lo que puede observarse especialmente a medida que los equipos de open data tanto locales como nacionales aumentan su compromiso con la comunidad de reutilizadores, escuchan sus opiniones y tratan de satisfacer sus necesidades.

De publicar a crear impacto

El esfuerzo de los países de la UE28+ no se dirige ya solo a la publicación de datos abiertos y a su adaptación a los demás requisitos de la Directiva de Información del Sector Público de la Unión Europea, sino, también, a aprovechar al máximo la oportunidad que ofrecen los datos para producir un mayor impacto. Actualmente están desarrollando más actividades destinadas a comprender y conocer de qué modo se crea valor con datos y cómo satisfacer las demandas y necesidades de los reutilizadores, organizando, por ejemplo, eventos para crear un mayor nexo con las distintas comunidades de reutilizadores, desarrollando marcos de supervisión del impacto y llevando a cabo encuestas y estudios sobre el valor social, ambiental, político y económico de los datos abiertos.

La próxima frontera: el intercambio de datos

Los gobiernos son cada vez más conscientes de las oportunidades que genera el intercambio de datos en general. Cuando una serie de datos no puede publicarse en abierto – debido, por ejemplo, a restricciones por derechos de propiedad intelectual o industrial o en materia de confidencialidad – no significa que no se pueda aprovechar su valor siguiendo otros modelos. Es lo que, normalmente, se denomina “intercambio de datos” en el sector público y privado. Los Estados miembros se están preparando para utilizar un sistema eficaz de intercambio de datos con otros gobiernos y organizaciones, que sea seguro y respete al máximo los derechos de propiedad intelectual e industrial y de privacidad. La Comisión Europea tiene conocimiento de este cambio y desea prestar su ayuda al proceso, por eso, puso en marcha el pasado mes de octubre: el “Centro de soporte para el intercambio de datos”.

¿Qué ocurre en España?

España es el segundo país europeo más preparado para asimilar e implementar Open Data, con un 90% de capacidad/madurez, detrás de Irlanda, que ocupa el primer puesto con un 91%. En tercer lugar, se posiciona Francia (89%), seguido de Chipre (80%) y Polonia (78%).

La posición de España respecto a los cuatro principales indicadores que se miden para elaborar el ranking es:

  • Políticas para el desarrollo de open data: España ocupa el quinto lugar con 580 puntos de un total posibles de 645, por detrás de Francia (630 puntos), Dinamarca (610 puntos) y Irlanda (590 puntos) y Polonia (585 puntos) por delante de Chipre y Croacia (empatadas a 575 puntos).
  • Impacto de los portales: España es el primer país en este indicador con 650 de los 650 puntos posibles. Detrás se encuentran Francia e Irlanda, empatadas a 580 puntos.
  • Madurez del desarrollo de los portales: España empata con Francia en el primer puesto. Obtienen 580 puntos de los 650 posibles. Les siguen Irlanda y Chipre con 575 y 560 puntos, respectivamente.
  • Calidad de los datos: España ocupa la cuarta plaza con 520 de los 650 puntos posibles. Se encuentra por detrás de Irlanda (595), República checa (545 puntos) y Chipre (530) y precede a Finlandia y Países Bajos empatados a 515 puntos.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio