“Europa no está liderando la investigación y desarrollo de la IA”

La directora de la Fundación ELLIS Alicante recuerda que el planeta se enfrenta a retos como la limitación de recursos, la desigual distribución de los mismos y que para ello es necesaria la inteligencia artificial.

“Vivimos en un mundo en el que hay el doble de móviles que de humanos; modulan nuestra experiencia”, afirmó Nuria Oliver, directora de la Fundación ELLIS Alicante, en una jornada sobre Inteligencia Artificial organizada por la Universidad de Navarra y el Observatorio BIDA.

Nuria Oliver hizo con ello alusión a los millones de dispositivos que generan datos en el mundo: 12,000 millones, según IOT Analytics Reseach en 2020, y a los datos generados como oportunidad para la supervivencia del ser humano. En esta línea, concluyó que “Europa no está liderando la investigación y desarrollo de la IA”, pues recordó que el planeta se enfrenta a retos como la limitación de recursos, la desigual distribución de los mismos, las demandas crecientes energéticas, el aumento de la frecuencia de los desastres naturales y, sobre todo España, el envejecimiento de la población. Así mismo, subrayó que, para abordar estos desafíos, necesitamos inteligencia artificial.

Dispositivos conectados

“En 2003 había tan solo 0,08 dispositivos conectados por persona en el planeta, en 2020 superamos los 6,6 dispositivos”, comentó antes de plantear el atrasado liderazgo por parte de Europa: “Hay una clara dominancia geográfica e institucional en IA; hay dos grandes polos: Estados Unidos y Canadá,por un lado, y Asia, liderada por China”.

El panorama va más allá que la producción científica de artículos de investigación, con gran predominio de EEUU y China, ya que “el liderazgo no está en las universidades ni en los centros de investigación, sino en las empresas tecnológicas”, destacó la investigadora. Según la última edición de NeurIPS de 2019, la institución con mayor número de artículos científicos fue Google, con más del doble que el prestigioso MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts).

«Con frecuencia se plantea la cuestión de si el boom del mundo del Big Data y la Inteligencia Artificial es o no una burbuja que estallará en un momento dado -explicó Jesús López Fidalgo, director de DATAI, destacó la relevancia de las formaciones tecnológicas de cara a la gestión de dato-. Mi opinión al respecto es que sí, que hay una burbuja, pero, al contrario que la inmobiliaria, cuando se pinche, no estallará, sino que quedará una base sólida y consistente. Claramente el mundo va hacia ahí y además a bastante velocidad”.

En este sentido, el director de DATAI señaló que “lo importante es distinguir la parte esencial del humo” y agregó que, desde su punto de vista, “la parte fundamental se sostiene en la informática, la matemática y la estadística. Es necesaria la gestión del dato y de la ciencia del dato, pero no puede haber más jefes que indios. Al final, perdurará e incluso gestionará equipos de ciencia de los datos e IA quien sepa matemáticas y programar. Hay muchas cuestiones éticas que surgen en este mundo de la IA, pero no hay que caer en plantear cuestiones que no son realistas y pertenecen más bien a la ciencia ficción. Hay que investigar en la parte más técnica de esta área, porque si no hay algoritmos no hay sesgo que mitigar en los algoritmos».

La sesión “Inteligencia Artificial: retos para España y Europa en entornos de crisis”  estuvo organizada por el Instituto de Ciencias de los Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Navarra, DATAI, y promovida por  el Observatorio Español “BIDA” sobre Big data, Inteligencia artificial y Data Analytics y se celebró en el campus de Madrid del centro académico.

En la jornada participaron, entre otros, Nuria Oliver, cofundadora y directora de Fundación ELLIS Alicante, profesionales e investigadores de DATAI, BBVA o Telefónica moderados a su vez por Manuel Ortega, jefe de central de Balances del Banco de España, y Enrique Bonsón, de la Universidad de Huelva, ambos miembros del comité de Dirección del Observatorio BIDA. También Richard Benjamins, de Telefónica, que abordó la importancia en Europa de proyectos como los espacios de intercambio de datos público-privado, que permiten a compañías e instituciones compartir gran cantidad de información con un objetivo de interés común.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio